CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Urbanismo, medio ambiente y paisaje
 
Paisajismo
Estudio de la forma y estructura del paisaje, su implicación en la planificación territorial e innovación en los instrumentos de desarrollo.
 
Análisis y proyectación urbanística
Modelos, técnicas y métodos de proyectación urbanística aplicados a la construcción de las ciudades. Estudio de las políticas de transformación urbana.
 
Medio ambiente
Análisis y medida de las islas de calor. Generación de modelos para la integración en simulaciones por software.
 
Contaminación acústica
Análisis de la contaminación acústica en el entorno urbano producido por la movilidad, terrazas...
Gestión de Residuos
 
Residuos orgánicos
Reutilización de residuos orgánicos para la agricultura, obtención de nuevos materiales y valorización de los residuos de incineración.

Residuos plásticos
Reciclaje de materiales plásticos, conversión de estos en nuevos plásticos. Búsqueda de nuevas técnicas para el reciclaje de plásticos.
 
Aguas residuales
Búsqueda de nuevos métodos para la regeneración del agua, utilización de e microalgas así como otros métodos de áreas como son la biotecnología, materiales avanzados o TIC
Espacio público e infraestructuras urbanas
 
Espacio público
Creación de mobiliario urbano para mitigar la masificación del espacio público, mejora de la accesibilidad para personas con dificultades de movilidad.
 
Impacto turístico
Estudio sobre el impacto turístico en áreas urbanas y alternativas para un turismo más sostenible.
Equipamientos y patrimonio
 
Edificios históricos
Estudios de rehabilitación y restauración de edificios históricos, ayuda en la conservación y propuestas de nuevos usos.
 
Edificios públicos
Realización de informes de mantenimiento y sostenibilidad de los edificios públicos y programación de equipamientos e instalaciones públicas.
Vivienda
 
Rehabilitación de la vivienda
Técnicas multiescala para el análisis experimental y numérico de la fiabilidad de las estructuras.
 
Informes y estudios sobre sostenibilidad y vivienda
Estudios para mejorar el modelo de certificados energéticos para el hogar, mejora de las condiciones de habitabilidad y la reducción de la demanda energética. Rehabilitación energética del parque de edificios de oficinas.
 
Parques residenciales
Indicadores socioespaciales para la mejora de parque residenciales, redacción de propuestas de vivienda pública.
SECTORES DE APLICACIÓN
INFRAESTRUCTURAS
AD. PÚBLICA
PERSONAS
URBANISMO
RECICLAJE
SALUD
PROYECTOS RELACIONADOS
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.







