
Desarrollo de procesadores para inteligencia artificial más rápidos y con menor consumo energético
octubre 20, 2020
FURNISH – Evitar los rebrotes de la COVID-19 mediante el rediseño de los espacios públicos
octubre 29, 2020El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC ha desarrollado un instrumento oftalmológico para la evaluación de la película lagrimal del ojo mediante el análisis de la degradación de la imagen del reflejo corneal, una aplicación basada en técnicas fotónicas.
La película lagrimal es la primera superficie del ojo que está en contacto con el aire. Cuando esta parte del ojo se altera, se produce el síndrome de "ojo seco". El ojo seco es una enfermedad que afecta a la superficie ocular y que produce diferentes síntomas de incomodidad, trastornos visuales e inestabilidad de la película lagrimal ocasionando daños en la superficie ocular. El ojo seco afecta a un 30% de la población, y se espera que aumente debido al uso de lentes de contacto, varias cirugías de la vista y el uso de todo tipo de pantallas. Las técnicas que se utilizan actualmente para el diagnóstico del ojo seco son subjetivas e invasivas.

El nuevo instrumento para la evaluación de la película lagrimal se basa en el análisis de la degradación de la imagen del reflejo corneal. Cuando la película lagrimal está en buenas condiciones, la imagen de luz coherente reflejada en la córnea es regular y de buena calidad. No obstante, cuando la película lagrimal se rompe, el reflejo corneal se degrada. Por medio de la degradación de la imagen del reflejo corneal, el nuevo método evalúa la película lagrimal y permite diagnosticar el ojo seco.
El prototipo desarrollado está enfocado a la práctica clínica diaria, donde se requiere el uso de herramientas cada vez más sofisticadas pero que a la vez deben ser económicas y fáciles de usar. Actualmente ya se han realizado medidas de laboratorio y clínicas con pacientes. Este método también se ha probado en la evaluación de la comodidad de las lentes de contacto, midiendo la estabilidad de la película lagrimal en la lente. El prototipo y la metodología son adecuados para las condiciones de laboratorio, y se está evolucionando hacia un instrumento operativo en un entorno clínico.
El proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña y también ha sido cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).



Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.