
BIOMETCRI: Bioeconomía circular en el reciclaje de baterías
febrero 7, 2025
MyGAIT: Plantillas inteligentes para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson
febrero 20, 202517/02/2025
La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) trabaja en AGISTIN, un proyecto cuyo objetivo es analizar, demostrar e integrar formas innovadoras de almacenamiento de energía y su conexión con la red eléctrica y los usuarios finales. El proyecto desarrollará sistemas que permitan integrar el almacenamiento de energía con fuentes renovables locales y nuevas aplicaciones en corriente continua (DC). Este enfoque, conocido como DC coupling, ya se aplica en sistemas híbridos de paneles solares y baterías. Sin embargo, AGISTIN va un paso más allá, incorporando también a los usuarios finales, los integradores de sistemas y la propia red.
AGISTIN desarrollará algoritmos avanzados de control de código abierto para coordinar todos los elementos del sistema (almacenamiento, renovables y usuarios). Los integradores de sistemas y los fabricantes de electrónica de potencia podrán utilizarlos para crear soluciones personalizadas.
Las soluciones de AGISTIN se demostrarán en dos proyectos piloto:
- Demostrador en España: liderado por la UPC, este piloto explorará el potencial del uso de los sistemas de riego a gran escala como medio de almacenamiento de energía, además de su función principal.
- Demostrador en los Países Bajos: este piloto demostrará el uso del almacenamiento de energía y controles avanzados para maximizar la utilización de energías renovables en una instalación de generación de hidrógeno renovable.
Piloto en Segrià Sud: Innovación y sostenibilidad
En Cataluña, el piloto liderado por la UPC, junto con Infraestructures.cat y la Comunidad de Regantes del Segrià Sud, integrará tecnologías de almacenamiento de energía en los sistemas de bombeo, demostrando el potencial de los sistemas de riego como medio de almacenamiento energético.
El sistema de riego del Segrià Sud, compuesto por múltiples balsas interconectadas mediante tuberías, ya es una solución eficiente de gestión del agua. Ahora, se transformará en un modelo de almacenamiento de energía inspirado en las centrales hidroeléctricas reversibles, incorporando paneles solares y sistemas de almacenamiento avanzados para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Además, esta transformación fortalecerá la capacidad de gestión del agua, optimizando las operaciones de bombeo y reduciendo los costos operativos.
La integración de paneles solares aumentará la sostenibilidad y rentabilidad del sistema, mientras que la incorporación de sistemas de almacenamiento, combinada con mecanismos de control inteligente, ayudará a reducir la presión sobre la red eléctrica durante períodos de baja demanda y suministrar energía en momentos de máxima necesidad.
Esta solución tiene un gran potencial gracias al elevado número de sistemas de riego distribuidos en Cataluña y España. La coordinación de estos servicios energéticos desde diversas ubicaciones podría ser clave para la transición energética, aprovechando su capacidad de almacenamiento distribuido.
El piloto de Segrià Sud cuenta con el apoyo de CARTIF, CIEMAT, Geyser Batteries, RINA y EPRI Europe, así como con el respaldo de otras comunidades de regantes como Les Planes i Aixalelles y Garrigues-Sud.
Impacto y objetivos
La coordinación de los servicios energéticos desde múltiples ubicaciones puede ser un factor clave para la transición energética, gracias al potencial del almacenamiento distribuido. Esta solución contribuirá a:
- Reducir los costos operativos para los agricultores y proporcionar nuevos servicios energéticos.
- Mejorar la robustez, estabilidad y fiabilidad de la red eléctrica.
- Fomentar la integración de energías renovables en la red.
Presupuesto y financiación
El presupuesto total del proyecto AGISTIN es de 8.788.273,75 €. Liderado por EPRI Europe, el proyecto tiene una duración prevista de cuatro años (enero de 2023 – diciembre de 2026) e involucra a 14 socios de 9 países diferentes. AGISTIN está financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea (GA N.º 101096197).
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.







