
DIGNITY, un proyecto europeo para promover un nuevo sistema digital accesible a toda la movilidad urbana
noviembre 26, 2020
Inteligencia Artificial para aumentar la seguridad aérea ante tormentas
diciembre 11, 20203/12/2020
El grupo de investigación Data Management (DAMA-UPC), junto con la 'spin-off' Sparsity Technologies, vinculada a la Universidad, han desarrollado la aplicación móvil Co-Aps, que informa sobre la densidad de pasajeros en el transporte público y ayuda a gestionarla, con el objetivo de reducir la propagación de la COVID-19. Hasta finales de diciembre se ha puesto en marcha la primera prueba piloto para testear la app en Barcelona y, de manera paralela, en las ciudades de Estambul, Karditsa y Sofía.
Barcelona participa desde esta semana en los ensayos pilotos del proyecto Co-Aps de prevención de la propagación de la COVID-19, junto con las ciudades europeas de Estambul, Karditsa y Sofía. El grupo de investigación Data Management (DAMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto en Barcelona, que se desarrolla junto con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y otros participantes europeos. El proyecto Co-Aps está financiado por el EIT Urban Mobility, una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT, por las siglas en inglés) que, desde enero de 2019, trabaja para favorecer cambios positivos en la manera de desplazarse en las ciudades para hacerlas lugares más habitables.
La plataforma Co-Aps implementa una tecnología móvil para recopilar datos de personas usuarias anónimas en tiempo real. Estos datos proporcionan información sobre las multitudes y la densidad en los espacios públicos que gestionan las operadoras de transporte y las autoridades de las ciudades, de manera que ayuden a gestionar la ocupación y evitar aglomeraciones en tiempos de pandemia. Mediante esta información los pasajeros y pasajeras pueden tomar decisiones informadas antes y durante su viaje.
Durante la fase de prueba piloto para ensayar Co-Aps, que durará hasta final de año, las personas usuarias de las redes de transporte de TMB podrán contribuir al perfeccionamiento de la aplicación aportando datos de ocupación en tiempo real a partir de su experiencia mientras se desplazan en bus y en metro. Las personas más activas recibirán compensaciones en forma de regalos. La prueba piloto que se ha iniciado en Barcelona se realiza en varias estaciones centrales de metro (de las líneas L5 y L4).

El coordinador del grupo DAMA-UPC, Josep Lluís Larriba, explica que “con esta app las ciudades y las operadoras de transporte público podrán dar un mejor servicio a sus ciudadanos/usuarios, estableciendo rutas para la movilidad más informadas, lo que ayudará a evitar densificaciones innecesarias y permitirá a los usuarios tomar rutas alternativas menos masificadas”.
¿Cómo funciona Co-Aps?
Cuando se utiliza Co-Aps, que está disponible en Google Play para Android y en Apple Store para iOS, se pide a los usuarios y usuarias que proporcionen información en tiempo real del transporte público, mediante varios juegos, como por ejemplo responder a: ¿qué ocupación hay en una estación específica? ¿Qué porcentaje de pasajeros lleva máscaras?
Además de contribuir a reducir la difusión de COVID-19, las personas que interactúan con la app pueden acumular puntos que se podrán intercambiar por billetes de transporte público o descuentos en servicios. Para poder optar a un premio se tienen que resolver cómo mínimo diez de los retos que se plantean al acceder a la app.
Junto con la información proporcionada por los pasajeros, en esta prueba a piloto se utilizarán datos como el peso de los vagones, el número de pasajeros en las estaciones y los datos de fuentes multitudinarias proporcionadas por TMB, que utilizará esta información para planificar la frecuencia de los trenes.
Proyectos Relacionados
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.