
COREWIND: Mejorar el rendimiento de la tecnología eólica flotante en alta mar
mayo 7, 2021
SECUTIL – Soluciones de seguridad y ciberseguridad para la protección de infraestructuras críticas
mayo 11, 2021El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) lidera el proyecto 'Modelo de Gestión integrada de los Recursos hídricos del Besòs ante el cambio climático: soluciones para el autoabastecimiento y resiliencia del sistema hídrico en el área metropolitana de Barcelona (GIR-Besòs)' centrado en dar soluciones para hacer frente a los retos de futuro en la gestión del agua en Barcelona y su área metropolitana.
Por eso el proyecto se centra en elaborar un modelo de gestión integrada de los recursos superficiales, subterráneos y de aguas regeneradas en el Baix Besòs. El modelo se convertirá en una herramienta clave para contribuir a la garantía de abastecimiento hídrico en la ciudad en las próximas décadas bajando la dependencia del Ter. También será capaz de incluir los posibles efectos de las sequías y la reducción y alteración de los patrones pluviométricos causados por el cambio climático.

El proyecto, coordinado por la investigadora Carme Barba, ha recibido el premio de investigación científica a retos Urbanos de la ciudad de Barcelona 2020 otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona para aportar soluciones a los retos que plantea la Covid-19 y repensar de manera global el modelo de ciudad. El equipo del proyecto lo integran también el profesor catedrático en hidrogeología Daniel Fernández, y los investigadores Núria Ferrer, Marc Carnicero y Paula Rodríguez.
El proyecto tiene una duración de un año (febrero 21 - febrero 22) y cuenta con un presupuesto de 86.987,34 €.
Noticia relacionada: Los Premios de Investigación Científica reconocen 4 proyectos de la UPC para hacer frente a los retos de la COVID-19 en Barcelona
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.







