
MERIT: Desarrollo de un nuevo ecosistema educativo paneuropeo para la formación de especialistas digitales
noviembre 30, 2022
CREEF: Aplicación de macrofibras sintéticas como refuerzo del hormigón para elementos de responsabilidad estructural en entornos marinos
diciembre 13, 202201/12/2022

La transformación digital es la base de la construcción de la nueva sociedad digital, en la que uno de los retos más importantes es situar a la persona en el centro y evolucionar hacia una construcción social y digital en el beneficio, los derechos de las personas, la ética y la sostenibilidad en torno a unos pilares fundamentales.
Las consecuencias de la crisis provocada por el Covid-19 han sido devastadoras desde el punto de vista sanitario, pero todo apunta a que también lo serán desde el punto de vista económico y de bienestar social. Ahora, a partir del uso de la ciencia de datos, la gestión del conocimiento y la inteligencia artificial en pocos minutos, con datos generados y recabados al momento, se puede obtener una fotografía de lo que sucede a las personas en situación de vulnerabilidad. Estos análisis son críticos para anticiparse a situaciones de crisis y emergencia social.
En el marco del proyecto INSESS-COVID19 (Identificació de Necessitats Socials Emergents com a conseqüència de la Covid-19 i efecte sobre els Serveis Socials del territori), en el que ha participado el centro de investigación en Ciencia de Datos Inteligentes e Inteligencia Artificial (IDEAI) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se ha desarrollado una línea tecnológica con una metodología mixta que, combinando técnicas de ciencia de datos, gestión del conocimiento e inteligencia artificial, ha permitido diagnosticar necesidades sociales generadas por el Covid-19 y aportar elementos de apoyo en la elaboración de políticas públicas en materia de servicios sociales en Cataluña, para generar respuestas rápidas y adecuadas a situaciones actuales.
El proyecto ha permitido conocer las vulnerabilidades de la población catalana durante los primeros meses de pandemia y aportar elementos de decisión a las 105 Asociaciones Básicas de Servicios Sociales de Cataluña para hacer frente.
Este planteamiento innovador está basado en mecanismos de obtención de datos rápidos, a partir de procesos participativos que involucran tanto a expertos en servicios sociales como ciudadanía. La tecnología inteligente de INSESS-COVID19 ha sido clave para la toma de decisiones y la planificación estratégica ante una situación disruptiva en la que no existen datos sistémicos de apoyo.
Una tecnología con múltiples aplicaciones, al servicio de la administración
Más allá de la pandemia, esta tecnología se puede aplicar en cualquier otro ámbito con un cuestionario dirigido a un colectivo. Además, es una herramienta de gran valor para el establecimiento de políticas participativas y de gestión de situaciones inesperadas, ya que ofrece un canal ágil y seguro para la obtención de datos de diferentes colectivos de ciudadanos en tiempos muy ajustados, tratando los datos con técnicas avanzadas e incorporando un generador inteligente de informes, casi finales, en pocas horas.
El proyecto INSESS-COVID19, que se inició el 1 de abril de 2020 y finalizó el 31 de enero de 2021, contó con un presupuesto total de 9.913 €. INSESS-COVID19 es fruto de la colaboración entre el IDEAI de la UPC y la Fundación iSocial.
Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




