
Exoesqueletos modulares personalizables para pacientes con patologías neurológicas
diciembre 18, 2020
Nuevas estrategias integradas para reducir el uso y el impacto de los plaguicidas de las viñas y los olivos
diciembre 20, 2020El Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC) ha liderado el proyecto ICOPE (Innovative COoling system for embedded Power Electronics), para diseñar un nuevo sistema de refrigeración para la electrónica de potencia integrada en los aviones.
El avance progresivo hacia los aviones híbridos-eléctricos o posiblemente totalmente eléctricos genera nuevos retos en la gestión térmica asociada a la generación, acumulación y emisión de energía eléctrica de alta tensión.
En los últimos años, las tecnologías utilizadas para la refrigeración de la electrónica de potencia y/o de otros dispositivos semiconductores han pasado de soluciones refrigeradas por aire a soluciones refrigeradas por líquidos o por procesos evaporativos de cambio de fase, para conseguir gestionar los incrementos de potencia por unidad de volumen (reducción tamaño electrónica).

Con los nuevos tipos de semiconductores de potencia, fabricados con materiales más eficientes desde un punto de vista térmico (menos pérdidas y más resistencia a altas temperaturas), se ha abierto la posibilidad de volver a evaluar el uso de sistemas refrigerados por aire, que además, pesan menos y en general son más fiables y con un menor mantenimiento.
Así, en el marco del proyecto se han desarrollado nuevos conceptos de disipadores de calor refrigerados por aire mediante la integración de materiales avanzados como el "annealed pyrolytic graphite" (APG) y los "metal matrix composites" (MMC), capaces de disipar la cantidad de calor que estos sistemas de electrónica de potencia generan manteniéndolos a una temperatura adecuada. Estos nuevos disipadores han sido diseñados, optimizados, prototipados y testeados replicando los sistemas de electrónica de potencia de un avión. También se ha analizado su integración final en un sistema de cuatro módulos de conversión (diseño, construcción y testeo), para asegurar que la distribución del aire fuera la adecuada para mantener la refrigeración esperada según los requisitos del proyecto.
En el proyecto también han participado dos socios más: AAVID Thermacore Europe Limited del Reino Unido y Schunk Carbon Technology GMBH de Austria. ICOPE ha tenido una duración de 3 años (junio 2017 - agosto 2020) y ha contado con un presupuesto de 943.507 euros.


Figura 1. Izquierda: Modelo conceptual del conducto de refrigeración de aire para la refrigeración del sistema de electrónica de potencia. Derecha: Simulación de la distribución del aire en el interior.
La Figura 1 muestra la implementación de este nuevo sistema de refrigeración por aire como una solución sencilla, fiable, que elimina componentes y sistemas adicionales, reduciendo sustancialmente el peso y la complejidad de los sistemas actuales, y haciéndola por tanto más competitiva.
Proyectos Relacionados
- La empresa Trace ID y el grupo Twin Investors, en colaboración con el grupo de investigación en Tecnología Textil (TECTEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), están desarrollando dispositivos electrónicos para identificar, monitorizar y estudiar la trazabilidad de los productos que los incorporan.
- El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.




