
Digital twins con aplicación en el sector de la construcción
febrero 11, 2022
Una aplicación para ayudar al diagnóstico de lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla
febrero 16, 2022El Laboratorio de Aplicaciones Multimedia (LAM UPC) ha desarrollado una aplicación móvil que ayuda en el diagnóstico diferencial ente pacientes con Parkinson y Temblor Esencial utilizando sensores inerciales e inteligencia artificial. Esta nueva tecnología resulta imprescindible para países en desarrollo que carecen de dispositivos de diagnóstico más sofisticados, mientras que en los países desarrollados esta herramienta ayuda a reducir costes hospitalarios y tiempos de espera.

El Temblor Esencial es un tipo de trastorno del movimiento que con frecuencia se diagnostica erróneamente como enfermedad de Parkinson. El Temblor Esencial no es degenerativo y presenta un temblor rítmico en movimiento que generalmente se acentúa para posiciones en postura. Por otro lado, el Parkinson tiene un carácter neurodegenerativo y afecta al movimiento principalmente en reposo. El tratamiento con dopamina que se suministra a pacientes de Parkinson es sumamente agresivo y perjudicial si es suministrado a pacientes carentes de esta enfermedad, por ejemplo, pacientes con Temblor Esencial. Además de esta importante contraindicación a nivel farmacológico, hay que tener en cuenta que la prueba que determina si el paciente padece o no Parkinson, llamada SPECT (Single Photon Emission Computed Tomography), tiene un coste muy elevado y suele tener largas listas de espera. Esta prueba trata de una exploración que supone la administración de un radiofármaco (una fuente de radiación gamma) al paciente para poder recoger su distribución en regiones cerebrales y determinar la neurodegeneración.
La aplicación móvil desarrollada se basa en la realización de un test biomecánico en varias posiciones (relajación y postura) para registrar y analizar el temblor de manos con los sensores inerciales, ya sean del teléfono móvil o dispositivos inalámbricos específicos. La aceleración lineal y/o la velocidad angular de los movimientos se procesan para disponer características biométricas de los pacientes en el dominio del tiempo y la frecuencia. Seguidamente se utilizan algoritmos basados en redes neuronales, donde se comparan los valores que resultan con los valores obtenidos en casos ya diagnosticados, para finalmente determinar si el paciente tiene Párkinson o Temblor Esencial. Actualmente la base de datos de pacientes se está ampliando gracias a la colaboración de varios hospitales y asociaciones con el objetivo de mejorar la fiabilidad de esta herramienta para el diagnóstico diferencial. Así, el diagnóstico que indica la aplicación permitirá al médico disponer de información adicional de aquellos pacientes complejos o en etapas tempranas en las que un tratamiento acertado es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente.
Esta nueva tecnología resulta accesible para países en desarrollo que carecen de dispositivos de diagnóstico más sofisticados.
El proyecto se está desarrollando en colaboración con los doctores Josep Valls y Eduard Tolosa, de la unidad de neurología del Hospital CLINIC, la Universidad Autónoma de Occidente de Colombia, Universidad de Chile y la Ostbayerische Technische Hochschule de Alemania. El proyecto finalizará en 2022.
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.
- El Grup d'Identificació per Radiofreqüència i Electrònica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en ETEXHEALTH. El projecte se centra en la cerca de solucions basades en l'aplicació de sensors tèxtils electrònics (e-textile) per monitorar les variables biomètriques del cos humà i l'evolució de malalties d'una manera mínimament invasiva.