
BRUVIT: Una nueva herramienta de bruñido con bola asistida por ultrasonidos para mejorar el acabado de piezas en operaciones de torneado
marzo 19, 2024
SASACI: Un sistema de asistencia inteligente para el sector de la arquitectura y la construcción
abril 17, 202404/04/2024
El proyecto LENA nace con el objetivo de crear algoritmos de aprendizaje continuo en el campo de la inteligencia artificial (IA) que, a su vez, sean robustos y flexibles. Este proyecto está liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) desde el Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). LENA pretende desarrollar técnicas innovadoras que permitan superar las limitaciones actuales de los algoritmos de IA, que una vez entrenados, suelen mostrar cierta rigidez ante nuevas situaciones no previstas.
Actualmente, la mayor parte de los algoritmos de IA se optimizan a través de procesos de entrenamiento basados en datos, seleccionando conjuntos de estos que intenten alcanzar el máximo espectro de situaciones posibles. Sin embargo, una vez completado el entrenamiento, las redes que se derivan tienden a permanecer estáticas. LENA busca mitigar esta restricción en el caso de la navegación autónoma de robots, puesto que es fácil que se encuentren ante situaciones no previstas.
En el marco de LENA, se desarrollarán métodos para el aprendizaje incremental o en línea, así como de transferencia de aprendizaje. Además, se pondrá un especial énfasis en las interacciones entre humanos y robots, explorando cómo el aprendizaje puede ser optimizado mediante la comunicación bidireccional que imita las interacciones humanas. Para garantizar su eficacia, todas las técnicas desarrolladas serán exhaustivamente probadas con datos reales procedentes de la navegación de robots.
Estos nuevos desarrollos permitirán a los algoritmos adaptarse a los cambios en la disponibilidad y naturaleza de los datos a lo largo del tiempo, convirtiéndose en herramientas valiosas para aplicaciones con datos en constante evolución. Además, facilitará una mejora sustancial en la capacidad de los robots para entender e interactuar con el mundo físico, ampliando su conocimiento mediante nuevas experiencias. También mejorará la precisión en las predicciones y decisiones de los robots gracias a una mejor comprensión del contexto en que procesan la información. La capacidad de aprender de datos generados por humanos y el ajuste del comportamiento de los sistemas de IA basado en este aprendizaje promoverán la generación de ideas innovadoras, y una interacción más natural y efectiva con los usuarios humanos.
El proyecto LENA no solo supone un avance significativo en el campo de la robótica y la IA, sino que también contribuirá sustancialmente a la mejora de la interacción entre humanos y robots en entornos dinámicos y cambiantes.
Presupuesto y financiación
El presupuesto total del proyecto LENA es de 101.250 €, con una duración prevista desde el 1 de septiembre de 2023 hasta el 31 de agosto de 2026. Ha sido financiado a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (Agencia Estatal de Investigación).

Project PID2022-142039NA-I00 funded by MCIN/ AEI /10.13039/501100011033 and by "ERDF A way of making Europe".

Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.







