
Deep Learning y fusión de datos multimodal para que el coche autónomo pueda ver a través de la niebla
febrero 21, 2023
Una aplicación de realidad virtual gamificada para la rehabilitación de pacientes con discapacidades crónicas
febrero 22, 202322/02/2023
La capacidad de acoger transmisiones de datos cada vez más masivas y complejas se ha beneficiado enormemente de la transición hacia las redes ópticas. Este tipo de transmisión ha permitido llegar a una autopista de la información en la que los cables de fibra óptica pueden transportar una gran "carga" o flujo de información.
Investigadores del Centro de Comunicaciones Avanzadas de Banda Ancha (CCABA) y el Grupo de Comunicaciones Ópticas (GCO) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto B5G-OPEN (por su nombre en inglés, Beyond 5G – OPtical nEtwork coNtinuum), financiado por la Unión Europea, en el marco del cual se está diseñando y prototipando una nueva arquitectura de transporte óptico de paquetes integrada de extremo a extremo basada en redes de transmisión y conmutación ópticas multibanda.
Este nuevo sistema de transmisión multibanda amplía la capacidad disponible de las fibras ópticas y permite la transmisión en las bandas S, E y O, además de las bandas C y C+L utilizadas actualmente. El uso de las nuevas bandas se traduce en un aumento potencial hasta 10 veces superior de la capacidad y una menor latencia para los servicios más allá del 5G. Para hacer realidad las redes multibanda son necesarios avances tecnológicos, tanto en los planes de datos como en los sistemas de control y gestión, a través de nuevos amplificadores, subsistemas sin filtro y multiplexores de suma y reducción, entre otras.
La disponibilidad de la transmisión multibanda también dará lugar a un rediseño entero de la arquitectura de extremo a extremo, eliminando fronteras entre dominios de red y reduciendo las terminaciones electrónicas intermedias.
Resultados e impacto
El proyecto ensayará un nuevo diseño para soportar elementos multibanda y una arquitectura de red “sin dominios” que servirá para alimentar algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático, y conducir hacia redes totalmente autónomas.
Los resultados se mostrarán en dos demostraciones finales en las cuales se expondrán los beneficios del proyecto desde las perspectivas del operador y del usuario.
B5G-OPEN tendrá un claro impacto en la sociedad dando mayor capacidad de apoyo de los nuevos servicios 5G (y posteriores) y los nuevos patrones de tráfico dando respuesta a las cada vez mayores necesidades de conectividad.
Consorcio, presupuesto y financiación
El consorcio incluye 17 socios de 8 países, entre los cuales hay tres grandes operadores de telecomunicaciones, tres proveedores, cuatro pymes y cuatro centros de investigación y académicos. Liderado por Telefonica, además de la UPC, en España participan el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), la Universidad Carlos III de Madrid y E-lighthouse Network Solutions. El proyecto B5G-OPEN está dotado de un presupuesto total de 5.465.068,75 €, financiado a través del programa Horizon 2014-2020 (noviembre de 2021 - octubre de 2024).

Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- RootBot tiene como objetivo desarrollar y demostrar un sistema robótico autónomo de detección electromagnética, equipado con radar de subsuelo y tecnologías avanzadas de navegación, para mapear los sistemas radiculares de los árboles frutales y la humedad del suelo. El proyecto busca optimizar la gestión de los recursos agrícolas, especialmente el agua, y contribuir a una agricultura más sostenible mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.
- El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el desarrollo de un dispositivo de asistencia inteligente que, combinando BIM con las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual, proporciona ayuda en cada etapa del ciclo de vida en el sector de la construcción.
- El laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona (inLab FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa, junto a la empresa de distribución Assolim, en el diseño de una prueba de concepto para crear rutas optimizadas por cada vehículo para el transporte a demanda.




