
Soluciones de electrónica de potencia para modernizar la red eléctrica
noviembre 17, 2022
Supervisión, gestión y mantenimiento remoto de máquinas de café profesionales a través de tecnologías IoT
noviembre 22, 2022El grupo de investigación REARQ participa en “Revivir en las azoteas” (REV-TER), un proyecto que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades y personas residentes en ciudades del Área Metropolitana de Barcelona, desde la perspectiva del envejecimiento activo y saludable. REV-TER toma el distrito de Ciutat Vella como territorio de estudio, y propone la transformación de sus azoteas comunitarias en espacios de curas, encuentro y reposo. Actualmente, estos espacios se encuentran infrautilizados, pero resultan clave gracias a su condición de exteriores comunitarios de dimensiones generosas en un contexto muy denso.
El proyecto se dirige a la mejora y la reutilización de estos espacios exteriores mediante el análisis de las azoteas existentes al distrito, en relación a las necesidades de la población residente y sus características socio-demográficas y a las necesidades de mejora física y arquitectónica de estos espacios. También se buscan soluciones con sistemas constructivos de bajo coste, sostenibles, desmontables y reciclables para la recuperación de las azoteas existentes.

El proyecto plantea diferentes escalas de análisis y trabajo: el estudio de la totalidad de cubiertas de Ciutat Vella, el estudio de cinco sectores de interés localizados en barrios y contextos diferentes, y el análisis de unos treinta casos de estudio singulares. Este proceso analítico tiene que permitir contrastar la eficacia y valorar el potencial de implementación de soluciones de mejora eficientes que puedan ejecutarse de forma colaborativa, con un coste asequible o bajo, mediante una construcción en seco y con soluciones reutilizables.
Como resultado, además de la caracterización y diagnosis del espacio de las azoteas y las necesidades a que puede dar respuesta, se elaborará un catálogo de micro-proyectos de mejora, soluciones integrales para la mejora de las condiciones de habitabilidad en las azoteas (seguridad al uso, accesibilidad, salubridad, entre otros) y para la adecuación de espacios de encuentro y uso comunitario (confort, sombra, vegetación, almacenamiento). Algunas de estas soluciones serán construidas y prototipadas como propuestas de aplicación en casos piloto que podrían replicarse en otras azoteas de Ciutat Vella y en otros puntos de la ciudad y del Área Metropolitana de Barcelona.
El proyecto está liderado por el grupo de investigación en Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y cuenta con la colaboración del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED), también de la UPC, del grupo de investigación en Creatividad, Innovación y Transformación Urbana de la Universitat de Barcelona (CRIT-UB) y de la Asociación Oasiurbà. El proyecto ha recibido financiación del Ayuntamiento de Barcelona y de la Fundación La Caixa, en el marco del ‘Pla Barcelona Ciència 2021’. El presupuesto otorgado es de 109.457,32€, y el proyecto se desarrolla desde diciembre de 2021 y finalizará en junio de 2023.


Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.




