
Detectores de amoníaco más fiables y resistentes para mejorar el bienestar de los animales y reducir los costes de producción en las granjas
enero 16, 2024
iMAGING, una app para diagnosticar la malaria utilizando inteligencia artificial
enero 25, 202419/01/2024
El Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) de la UPC, impulsa el proyecto N2B2, que desarrolla una nueva tecnología que permite encender y apagar la calefacción y el aire acondicionado mediante el control predictivo. N2B2 es uno de los proyectos que recibirán una ayuda del Barcelona Deep Tech Node para acelerar su salida al mercado desarrollando su tecnología.
La tecnología N2B2, que desarrolla el Grupo de Investigación e Innovación de la Construcción (GRIC) de la UPC, permite encender y apagar los sistemas de calefacción o refrigeración de un edificio en el tiempo óptimo mediante control predictivo. El objetivo es que el sistema se encienda con la anticipación precisa para que en la hora consignada el edificio esté a la temperatura deseada, evitando así llegar antes y que se tenga que mantener la temperatura (gastando energía), y llegar más tarde y que los ocupantes no estén confortables. Para conseguirlo, el sistema se adaptará diariamente al balance particular de temperaturas interiores y exteriores. El sistema requiere, así, de datos históricos del comportamiento del edificio de un corto periodo de tiempo.
Esta tecnología, a diferencia de otras soluciones basadas en tecnologías BIM o digital twin, no requiere de las características constructivas detalladas de todos los elementos del edificio (por ejemplo, de la estructura o las instalaciones). Esto implica que los datos necesarios y el tiempo de cálculo se reducen significativamente. Tampoco precisa que los gestores de los edificios o el personal de mantenimiento tengan conocimientos técnicos específicos para operar este sistema. El N2B2 es una solución cerrada y, una vez finalizado el proceso de aprendizaje del sistema, este ya funciona solo, si bien se pueden introducir ajustes para aumentar la precisión de las predicciones en función del uso real del edificio donde se esté actuando.
Durante los próximos meses está previsto que se lleven a cabo pruebas del nuevo sistema en diferentes edificios situados en varias localidades catalanas.
Acelerando el desarrollo tecnológico
Barcelona Deep Tech Node es una alianza para impulsar proyectos tecnológicos e innovadores entre el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa, y la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), además de la UPC. Desde la puesta en marcha de la iniciativa, un centenar de proyectos y spin-offs provenientes de las Universidades y centros de investigación han participado en eventos, foros de inversión o diferentes sesiones de mentoría.
Las ayudas 'Pruebas de Concepto', de 225.000 euros en total, han sido creadas para facilitar a los proyectos seleccionados su acceso a financiación, acelerar el desarrollo tecnológico y acortar plazos de llegada al mercado. Además, estas 'Pruebas de Concepto' permitirán encaminar otros aspectos cruciales para los proyectos de base científica y tecnológica, como la realización de estudios de mercado, la formalización de patentes o la presentación en foros de inversión, entre otros.

¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera un proyecto europeo que rediseña el sistema energético actual para estabilizar la red eléctrica ante la penetración de las energías renovables. Las soluciones que se plantean proponen utilizar los mismos dispositivos que consumen la energía para así ayudar a equilibrar la red.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Investigadores del grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), que forma parte del grupo Ingeniería de la Construcción (EC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), lideran el proyecto CIRC-BOOST, cuyo objetivo es promover la sostenibilidad, la competitividad industrial y una mayor eficiencia en el uso de los recursos en el sector de la construcción europeo.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.