
MARLIT: Mejorar la protección, el seguimiento y la prevención frente a riesgos de tormentas oceánicas con un alto impacto en la costa
diciembre 21, 2022
GIRASOL: Gemelo digital de centrales solares fotovoltaicas
diciembre 21, 202221/12/2022
Las mayores pérdidas en el sector vitivinícola proceden de las patologías causadas por hongos, y es Botrytis cinerea el de mayor repercusión económica, ya que ataca a todos los órganos verdes del viñedo, principalmente a los racimos, y reduce no solo la cantidad de uva cosechada, sino también su calidad y la de los vinos que se producen.
Actualmente existe una alta demanda de soluciones eficaces y sostenibles contra estas pérdidas, que incorporen productos respetuosos con el medio ambiente como alternativa o complemento a los tratamientos fitosanitarios a base de sales de cobre u otros compuestos potencialmente dañinos para el medio natural.
En este contexto, se desarrolla el proyecto demostrativo de Bio2Coat, una tecnología de recubrimientos funcionales comestibles contra las pérdidas y el deterioro de la uva, tanto de vinificación como de mesa. Se trata de una tecnología que emplea únicamente compuestos naturales (no se utilizan fitosanitarios ni productos de síntesis) procedentes de recursos renovables y ha sido desarrollada por el grupo de investigación Polyfunctional Polymeric Materials (POLY2) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
El recubrimiento Bio2Coat está compuesto por una mezcla de biopolímeros, plastificantes naturales y biocargas, cuya base es una composición alimentaria apta para celíacos y libre de alérgenos, que incluye una parte de Attalea speciosa (babasú) junto a otras provenientes de subproductos agroalimentarios. El recubrimiento desarrollado se aplica en forma de solución acuosa mojando directamente los racimos de uva a través de rociado, pulverización o nebulización. Una vez aplicado y seco, se configura una finísima película sobre el fruto, que actúa con una doble función: por una parte, como barrera fisicoquímica protectora frente a microorganismos y, por otra, como barrera semipermeable frente a gases, controlando así la transpiración del fruto. Ello permite mejorar la conservación y protección natural de la uva, así como su transporte, almacenamiento y procesado en óptimas condiciones. Además, alarga, conserva y reduce las mermas a lo largo de la cadena, y mejora el aspecto y la calidad que se ofrece al cliente final.
Resultados e impacto esperado
El resultado de Bio2Coat es una tecnología de recubrimientos funcionales comestibles que protege y conserva la uva, alarga su vida y reduce las mermas a lo largo de la cadena.
Bio2Coat contribuirá a reducir las pérdidas del sector y mejorar la calidad y la seguridad alimentaria. Impactará directamente en la reducción de las pérdidas y el desperdicio alimentario, en mejoras en sanidad vegetal, prevención, lucha y gestión contra las plagas en el sector vitivinícola.
Esta tecnología ha sido protegida mediante patentes y transferida a la spin-off Bio2Coat SL.
Presupuesto y financiación
Este proyecto tiene una duración de 3 años (diciembre 2021 - junio 2024) y cuenta con el apoyo y colaboración de Clúster Vitivinícola Català (INNOVI) y el Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI). El presupuesto total del proyecto es de 50.000 € y está financiado por la convocatoria ‘Ajuts a les activitats de demostració en transferència tecnològica’ del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022 (PDR 2014-2022), del Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, Generalitat de Catalunya.


Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.





