
Predictive eBoost, proyecto para mejorar los motores y las baterías de los vehículos eléctricos del futuro
abril 21, 2022
Hospitales 4.0 con una gestión más efectiva gracias a algoritmos de machine learning
mayo 2, 2022Grandes retos de futuro en procesamiento de datos y conectividad
Los servicios futuros de infocomunicación (lo que se entiende como el diseño, producción y venta de productos y servicios de tecnologías de la información y de las comunicaciones) deberán abordar el desafío de procesar el gran volumen de datos producido por las nuevas redes de comunicación (la futura Internet de todo, IoE). A su vez, estas redes deberán esforzarse en ofrecer conectividad cada vez más rápida, fiable, inmediata y ubicua.
El proyecto RODIN, en el cual participa el Signal Processing and Communications Group (SPCOM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), busca dar solución a dos grandes retos que dificultan la comunicación y procesado de estos grandes volúmenes de datos: la gestión de la interferencia en redes inalámbricas y el procesado de la información ante amenazas sobre la integridad y la seguridad.

Reto 1: cancelación de interferencias
Por lo que respecta a la gestión de la interferencia, se diseñarán sistemas de comunicaciones oportunistas (radio cognitiva) consistentes en la monitorización de los recursos radioeléctricos libres y la adecuación de la transmisión en cada momento con el fin de evitar la interferencia sobre otros usuarios de la red. También, en sistemas de acceso múltiple masivo con múltiples dispositivos conectados simultáneamente con un mismo nodo central, se avanzará en el diseño de esquemas de cancelación de interferencia con restricciones de latencia y consumo de energía. En comunicaciones full-duplex (conexión simultánea bidireccional en la misma banda), se diseñarán esquemas de cancelación de la auto-interferencia en el caso de trasceptores multi-antena.
Reto 2: integridad y seguridad de los datos
Por lo que respecta a la integridad y seguridad de la información, se diseñarán nuevos métodos para detectar datos corruptos, anomalías y ataques en bases de datos de gran tamaño (caso de la IoT). También se trabajará en el desarrollo de algoritmos para detectar dependencias ocultas en bases de datos voluminosas mediante herramientas de análisis estadístico y teoría de la información como la correlación y la información mutua. Por último, se realizará el estudio de mecanismos de protección de las bases de datos, y de los algoritmos de machine learning utilizados para procesarlas, ante posibles ataques.
RODIN 2020 - 2023
En el proyecto RODIN participa también el Grupo de Procesado de Señal y Comunicaciones (GPSC) de la Universidad de Vigo, coordinador del proyecto. RODIN tiene una duración de 3 años (junio 2020 - mayo 2023) y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con un presupuesto (UPC) de 117.854 euros.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.







