
Reducción del uso de cobre en cultivos hortícolas mediante la técnica de microencapsulación
julio 3, 2023
eBRT2030: Una nueva generación de autobuses de altas prestaciones (BRT) en Europa para un transporte más sostenible y respetuoso con el clima
agosto 28, 202307/07/2023
En la actualidad, los edificios se están convirtiendo en organismos inteligentes gracias a una amplia gama de sensores distribuidos y programas de software que les permiten dotarse de cierta inteligencia. En este contexto, nace SUST(AI)N (por su nombre en inglés, Smart Building Sensitive to Daily Sentiment), un proyecto en el que participan investigadores del Grupo de Instrumentación, Sensores e Interfaces (ISI) y el Grupo de Investigación en Componentes y Sistemas para las Comunicaciones (CSC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
SUST(AI)N permitirá desarrollar los fundamentos teóricos y experimentales para combinar inteligencia artificial distribuida, una mayor precisión en la detección ambiental de personas (localización y seguimiento, reconocimiento gestual y de signos vitales como la respiración y el ritmo cardíaco), y una mejora de la flexibilidad y eficiencia en la implementación del hardware reconfigurable, en el marco de un edificio inteligente al modo de un organismo consciente, que logra la autoconciencia mediante el razonamiento probabilístico a través de la integración de las personas con los distintos dispositivos y sistemas sostenibles conectados.
El consorcio del proyecto simplificará el hardware y los sistemas de los edificios inteligentes explotando conjuntamente las señales electromagnéticas para la comunicación por retrodispersión, la captación de energía, la descarga de computación de la capa física y la detección no intrusiva. Se utilizarán superficies inteligentes reconfigurables para respaldar cada una de estas funciones. Este nuevo sistema inteligente ayudará a que los edificios terciarios (destinados a la prestación de servicios al público, empresas y organismos) cumplan el decreto regulador 2010/31/UE del Parlamento Europeo, que estipula la necesidad de sistemas de control de la automatización para 2025.
El equipo de investigadores del grupo ISI y el CSC de la UPC, se encargará de la alimentación de los nodos sensores a partir de la captación de la energía del entorno y, en particular, de tres fuentes presentes en el interior de los edificios: energía lumínica, térmica y de radiofrecuencia. La energía lumínica provendrá tanto de iluminación artificial (LED, fluorescentes) como de luz natural (ventanas, puertas translúcidas). La energía térmica se captará del sistema de calefacción y aire acondicionado, concretamente, de las tuberías de distribución de agua caliente/fría. La energía de radiofrecuencia se obtendrá de la presente en el entorno y también a partir de la emitida por los emisores de radio ya utilizados para la comunicación y el sensado. Además, para los tres tipos de captadores se desarrollarán sistemas electrónicos a fin de maximizar la potencia capturada.
Consorcio, presupuesto y financiación
Liderado por la Universidad Aalto (Finlandia), SUST(AI)N reúne a un consorcio formado por la UPC (España), el Instituto Mines-Télécom (Francia), la Universidad de Trento (Italia) y la Universidad Técnica de Yıldız (Turquía). El proyecto comenzó en octubre de 2022 y finalizará en marzo de 2026. Durante este periodo, contará con un presupuesto total de 2.550.196 euros. Está financiado íntegramente por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea.

Imagen de rawpixel.com en Freepik.

Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




