
Un nuevo sistema de optimización energética de ayuda al teletrabajo
octubre 19, 2020
Un nuevo instrumento oftalmológico no invasivo para el diagnóstico del ojo seco basado en técnicas fotónicas
octubre 28, 2020El grupo de investigación N3Cat (NaNoNetworking Center in Cataluña) de la UPC lidera el proyecto llamado WiPLASH (las siglas en inglés de Wireless plasticity for heterogeneous Massive Computer Architectures), para desarrollar procesadores para la inteligencia artificial y aprendizaje automático mucho más rápidos y con un menor consumo energético que los actuales.
WiPLASH tiene como objetivo desarrollar antenas de grafeno miniaturizadas e inalámbricas que operen en la banda de los terahercios para dotar de plasticidad y reconfigurabilidad las futuras plataformas de computación.
Hasta el momento, los procesadores o chips de computación son de dos tipos: de propósito general, capaces de llevar a cabo cualquier función con cierta velocidad, y procesadores ultraespecializados en una tarea concreta, que realizan de manera muy eficiente y rápida una sola función. Un ejemplo es la tecnología de reconocimiento facial en tiempo real que tienen la mayoría de nuevos smartphones, un método de autenticación sofisticado que permite al usuario desbloquear el terminal o verificar pagos. En este caso, un procesador es capaz de realizar cientos de miles de millones de operaciones por segundo para procesar las imágenes.

El prototipo de procesador que se desarrollará en el proyecto WiPLASH está pensado para la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, disciplinas con un crecimiento exponencial en los últimos años. Cuando un algoritmo, que es un código de programación, se hace correr en un gran servidor, tiene un consumo energético enorme. Por eso son clave las antenas de grafeno miniaturizadas inalámbricas, hasta 100 veces más pequeñas que una antena de metal y capaces de operar a frecuencias rapidísimas de terahercios. WiPLASH permitirá probar si estas antenas de grafeno posibilitan redes de comunicación dentro de un chip para procesadores de inteligencia artificial.
Estos nuevos chips de computación se podrán utilizar en implantes en el cuerpo, en el Internet de las cosas, teléfonos móviles, grandes servidores y abrirán la puerta a una disrupción en que la inteligencia artificial llegue a más lugares y donde el tamaño y el consumo energético sean críticos.
El proyecto WiPLASH, tiene una duración de 3 años, y ha recibido tres millones de euros de la Comisión Europea, en el marco del programa Horizonte 2020, dentro de la convocatoria FET OPEN. En el proyecto participan siete centros de investigación y empresas de computación europeas.
Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El grupo de investigación Innovación en Materiales e Ingeniería Molecular-Biomateriales para Terapias Regenerativas (IMEM-BRT) de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), junto con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), han desarrollado resinas poliméricas a partir de materiales de origen vegetal para reducir la dependencia de la impresión 3D de resinas basadas en combustibles fósiles.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un proyecto con el objetivo de profundizar en la tecnología de fabricación aditiva con hormigones para aportar soluciones innovadoras al mercado de la construcción. El proyecto, denominado ADRIANO, tiene como finalidad desarrollar un sistema de control en tiempo real sobre el proceso de fabricación de hormigón, para obtener una estimación del resultado esperado y anticiparse en la toma de decisiones sobre sus diferentes etapas.
- Un equipo de investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías de Fabricación (TECNOFAB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto BRUVIT, para el desarrollo y validación de un proceso de bruñido con bola asistido por vibración ultrasónica que permite mejorar la dureza y la integridad superficial de las piezas sobre torno paralelo.