
COVID-19 · La UPC colabora con el departamento de salud sobre los requerimientos para hacer mascarillas sanitarias reutilizables
marzo 1, 2020
COVID-19 · Modelos matemáticos y de gestión de datos en emergencias de salud pública
marzo 1, 2020CDIF UPC ha iniciado su participación en el proyecto europeo XFLEX HYDRO, cuyo objetivo es mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico a partir de la energía generada en las centrales hidroeléctricas.

En el escenario del proceso de descarbonización de la Unión Europea hay una integración masiva de las fuentes de energía renovables y la desconexión de las llamadas unidades convencionales como emisores de gases de efecto invernadero. Estos cambios influyen drásticamente en la provisión del equilibrio de la red eléctrica y desafían las operaciones y la seguridad de la misma. Es de suma importancia proporcionar soluciones fiables con más servicios de flexibilidad. El proyecto nace tras la aparición del ‘Informe sobre el gap de emisiones de las Naciones Unidas editado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El documento estudia las formas de reducir las emisiones de CO2 a nivel mundial, apuntando a la flexibilidad del sistema eléctrico como pieza clave para la integración de una mayor proporción de energía renovable variable en el suministro.
La planta hidroeléctrica (HPP) ya soporta significativamente la flexibilidad del sistema de potencia eléctrico (EPS) en términos de capacidad de regulación, control de frecuencia, arranque/parada rápidos, transición de generación rápida a modos de bombeo, alta velocidad de rampa, emulación de inercia, etc. XFLEX apunta a demostrar metodologías innovadoras que se aplicarán a estas centrales como turbinas de velocidad variable, cortocircuito hidráulico para las bombas turbina, sistema híbrido batería-turbina, monitorización avanzada y digitalización. La metodología se obtendrá a partir de los resultados logrados de la implementación de dichas soluciones tecnológicas en siete plantas hidroeléctricas europeas que sirven de ejemplo. Las soluciones innovadoras también apuntan a un plan de mantenimiento optimizado para disminuir el tiempo de interrupción y aumentar la disponibilidad de la planta.

El proyecto finalizará en 2023 con la entrega de una hoja de ruta con recomendaciones para los gobiernos y la industria, que ayuden a cumplir el objetivo de que el 32% de la energía provenga de renovables en el año 2030.
El proyecto XFLEX HYDRO, cuya reunión de lanzamiento tuvo lugar el mes de diciembre de 2019 en Madrid, cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros, y está cofinanciado por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea con 15,1 millones de euros.
XFLEX HYDRO está coordinado por la ECOLE POLYTECHNIQUE FEDERALE DE LAUSANNE (Suiza) y en él participan 18 socios.
Proyectos Relacionados
- La empresa Trace ID y el grupo Twin Investors, en colaboración con el grupo de investigación en Tecnología Textil (TECTEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), están desarrollando dispositivos electrónicos para identificar, monitorizar y estudiar la trazabilidad de los productos que los incorporan.
- El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.







