
Nuevas estrategias integradas para reducir el uso y el impacto de los plaguicidas de las viñas y los olivos
diciembre 20, 2020
BEST: Bienestar y Salud mental en el lugar de trabajo
enero 13, 2021El Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC trabaja en el proyecto 3D Skin Tumor Analyzer, un nuevo dispositivo para detectar el cáncer de piel, con la capacidad de medir la forma 3D de una lesión cutánea y sus características morfológicas.
El cáncer de piel es una patología muy relevante desde un punto de vista social y económico, y es la enfermedad más común en las personas de raza blanca o caucásica. El primer paso del procedimiento clínico para el cuidado del cáncer de piel es el diagnóstico de la lesión. Los métodos estándar utilizados por los dermatólogos para diagnosticar el cáncer de piel son el examen a primera vista de la lesión siguiendo la regla ABCDE y la dermatoscopia. Sin embargo, debido a la complejidad del cáncer de piel, estos métodos aún fallan en un porcentaje significativo de casos, con una sensibilidad media del 74% en el diagnóstico de melanoma mediante el examen a primera vista ABCDE, y del 90% para la dermatoscopia.

El objetivo principal del proyecto es avanzar en un prototipo básico con la capacidad de medir la forma 3D de la lesión y caracterizar 13 parámetros morfológicos (asimetría, borde, color, diámetro, evolución, manchas, entre otros). El prototipo está patentado y se ha desarrollado un dispositivo básico que se ha probado clínicamente con resultados muy satisfactorios. El estudio clínico midió 600 lesiones cutáneas sospechosas en el Hospital Clínic y Provincial de Barcelona (España) y en el Hospital Universitario de Módena (Italia), y el prototipo básico de Analizador de cáncer de piel en 3D discriminó los melanomas con un 91% de fiabilidad, aportando a los doctores nuevos conocimientos sobre la forma tridimensional de la lesión como ningún otro dispositivo comercial puede hacer actualmente.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña y de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.




