
SECUTIL – Soluciones de seguridad y ciberseguridad para la protección de infraestructuras críticas
mayo 11, 2021
La UPC desarrolla una carga útil para un satélite de los Emiratos Árabes Unidos
mayo 21, 2021El Grupo de Instrumentación, Sensores e Interfaces (ISI) ha realizado, junto con la Fundació Aspace Catalunya, un estudio para evaluar los estados emocionales mediante las señales fisiológicas y su aplicación en musicoterapia para personas con discapacidad. El dispositivo diseñado se ha probado en personas con parálisis cerebral y ha obtenido resultados muy favorables.
Las personas con discapacidad tienen más dificultades para expresar e interaccionar a un nivel no-verbal debido a las dificultades físicas, sensoriales o de comunicación que normalmente presentan. Actualmente, las personas con muy poco control de movimientos tienen muy comprometida la participación activa en las actividades de musicoterapia.
El estudio realizado por el grupo de investigación ISI ha desarrollado un dispositivo que actúa como instrumento musical adaptado controlado por señales fisiológicas. El instrumento utiliza la señal de electrocardiografía (ECG), la actividad eléctrica de la piel (EDA), la respiración y el movimiento del usuario para generar música a partir de los rasgos más característicos de cada señal fisiológica mediante la sonificación. Además de generar la música, el dispositivo creado permite estimar de forma continua el estado emocional del usuario.

El instrumento adaptado se ha probado en personas con parálisis cerebral y ha demostrado un alto grado de adaptabilidad. En cuatro meses, se ha logrado un incremento en la participación en las sesiones de musicoterapia de los usuarios más afectados. Los resultados han demostrado que estas personas han conseguido seis de las llamadas "aids to analysis", que normalmente se utilizan para evaluar estas prácticas.
El dispositivo ha generado mucho interés entre educadores porque supera las técnicas de estado del arte y permite la integración de las personas más afectadas, eliminando la barrera de los movimientos no controlados comentada antes.
Este estudio ha sido publicado en la revista IEEE Access, y fue reconocido con el Premio Romper Barreras al mejor TFG en su 8ª edición. Además se mostró en el concierto organizado por Aspace Poble Nou por su 20 aniversario.

Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.







