
Sistemas de seguridad de hardware para dispositivos de memoria de nueva generación
febrero 1, 2020
Dispositivo de nodo remoto óptico y equipo de apoyo para la construcción y ampliación de redes de acceso por fibra óptica
febrero 1, 2020El grupo de investigación Wireless Networks Group (WNG) ha desarrollado un nuevo modelo de protocolo de señalización que mejora la eficiencia en los mecanismos de handover de las redes 5G.

Cuando los usuarios se someten a procesos de handover (cambios en la conexión de un dispositivo de una estación base a otra en función de la cobertura), éstos deben producirse en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones. El objetivo de las redes 5G es reducir estos tiempos o latencias, aunque los mecanismos de handover actuales especificados en el estándar no son siempre los óptimos.
Dentro del proyecto 5G-AURA, se reestructura esta señalización para reducir la latencia y darle una continuidad perfecta a la comunicación sin alterar las estructuras de datos existentes. A partir de una pequeña modificación en el transmisor, utilizando SDN (Software Defined Networking), se evitan las duplicidades en la transferencia de información y se reduce el número de mensajes, manteniendo el protocolo actual y la estructura de los datos.
El nuevo sistema, que ha dado lugar a una patente, trata de reestructurar el envío de mensajes sin realizar un cambio profundo en los estándares de telefonía móvil, permitiendo la operación entre redes de diferentes generaciones (2G, 3G, 4G y 5G), y mejorando la calidad de transmisión y servicio.
De esta manera se optimiza el rendimiento reduciendo hasta en un 48.83% la latencia del handover, hasta en un 50% el coste total de la transmisión, y el coste de procesamiento hasta en un 50%. En total se reduce la cantidad de datos transferidos hasta en un 10.56%.
Esta optimización abre la posibilidad a reducir el coste de los servicios que asumen los usuarios finales, y facilitará la transición hacia nuevas redes y mecanismos para proveedores y operadores.
El proyecto 5G AURA ha tenido una duración de 4 años (2015-2019) y ha estado dotado de un presupuesto de 634.417 euros.
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.




