
La UPC desarrolla una carga útil para un satélite de los Emiratos Árabes Unidos
mayo 21, 2021
Finaliza ELDE: Nuevas tecnologías para el tratamiento y la reutilización de agua residual industrial
junio 1, 2021La crisis sociosanitaria desencadenada por la pandemia viral de la Covid-19 ha agravado las consecuencias provocadas por las carencias habitacionales de la ciudad de Barcelona y también las grandes dificultades que encuentra el emprendimiento local para crecer en Barcelona. En este contexto se desarrolla ‘CO-HABITEM BARCELONA’, un proyecto para mejorar la gestión de la "reutilización urbana" y la resiliencia en las diferentes necesidades temporales de la ciudadanía, responder más eficientemente en situaciones de emergencia, y convertirse en un espacio de oportunidades para el desarrollo local de forma sostenible.
Para alcanzar este objetivo, se promueve un nuevo modelo de hacer ciudad a partir de cartografías de edificios y espacios infrautilizados, la elaboración de un índice de reutilización y la contabilización de estos espacios con diferentes actividades temporales y mixtas como start-ups, alojamientos, laboratorios, residencias artísticas, etc. Esto dará vida a nuevos centros experimentales, innovadores y capaces de contener y compartir una gran diversidad de usos.

En el marco de ‘CO-HABITEM BARCELONA’ se ha realizado un estudio cartográfico de cinco edificios y espacios infrautilizados del distrito de Ciutat Vella (Aduanas, Correos, la Estación de Francia, el Museo Martorell y el Castillo de los Tres Dragones), para los que se han hecho propuestas de reutilización para hacer coincidir estos espacios con otras actividades.
En el proyecto participan investigadores del grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ) y de VIMAC. El presupuesto de CO-HABITEM BARCELONA es de 99.680 euros, se ha iniciado en enero de 2021 y finaliza en diciembre de 2022.
CO-HABITEM BARCELONA ha recibido el premio de investigación científica a retos urbanos de la ciudad de Barcelona 2020 otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona para aportar soluciones a los retos que plantea la Covid-19 y repensar de manera global el modelo de ciudad.
Noticia relacionada: Los Premios de Investigación Científica reconocen 4 proyectos de la UPC para hacer frente a los retos de la COVID-19 en Barcelona
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC) de la UPC participa en el proyecto WUITIPS (Wildland-Urban-Interface Fire Touristic Infrastructure Protection Solutions), que tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco de gestión de incendios forestales para el sector turístico. Este proyecto contribuye a analizar el riesgo y a diseñar estrategias específicas para mitigarlos.




