
EU.FFICIENT: CO-CREACIÓN, EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN COLABORATIVA EN EUROPA
junio 7, 2024
Estudio sobre el uso de gafas inteligentes para personas con discapacidad visual
julio 26, 202426/06/2024
La UPC, el Puerto de Barcelona y Siport21 crearán un sistema innovador de control operativo para buques amarrados durante la fase de carga y descarga por efecto del tráfico marítimo cercano, basado en inteligencia artificial y machine learning. Se desarrollará en el marco del proyecto Compass+, que ha resultado adjudicatario como proyecto precomercial en la segunda convocatoria del fondo de innovación gestionado por Puertos del Estado −Ports 4.0−, destinado a mejorar la eficiencia y la seguridad de las operaciones portuarias, incorporando tecnologías disruptivas para impulsar los puertos del futuro.

El objetivo del sistema, que desarrollará el Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), el Port de Barcelona y la empresa Siport21, es reducir el impacto que crea en los barcos atracados en el puerto el paso de otro barco (en las amarras, movimientos excesivos, etc.), un fenómeno en ascenso debido al incremento tanto del tráfico como del tamaño de los barcos. Las infraestructuras portuarias, por su rigidez, no pueden adaptarse fácilmente a los nuevos escenarios y deben dotarse de sistemas de decisión en tiempo real para mejorar la eficiencia, la eficacia y la seguridad.
Mediante sistemas de monitorización IoT de bajo coste, la tecnología que se desarrolle predecirá los movimientos inducidos en diferentes escenarios de tráfico de barcos, teniendo en cuenta las condiciones climáticas para establecer recomendaciones en su entrada o salida del puerto. De esta forma, se evitará que las operaciones de carga y descarga se vean afectadas, mejorando la seguridad y la operatividad de las terminales. Es una herramienta predictiva de ayuda a la toma de decisiones, tanto en la gestión de las operaciones de carga y descarga como en el control del tráfico. En el proyecto Compass+ se utilizarán diversas tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning y la monitorización.
El proyecto culminará con un piloto en el atraco 34B del Port de Barcelona, que ejerce también como agente facilitador, cercano a la bocana en el canal de acceso, para verificar y ajustar el sistema de predicción. Compass+ cuenta con un presupuesto de 1,055 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años y medio (2024-2026).
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.




