
Aerogeles multifuncionales biodegradables como alternativa al plástico
mayo 26, 2023
Neurociencia híbrida para lograr la excelencia en la investigación en rehabilitación motora y trastornos neuromusculares
junio 19, 202331/05/2023
En la actualidad, los dispositivos de refrigeración utilizados en aparatos domésticos, industriales y de transporte se basan en la compresión de vapor de hidrofluorocarburos (HFC), lo cual tiene un alto potencial de calentamiento global (GWP, acrónimo en inglés de Global Warming Potential). En este sentido, el rápido crecimiento del sector de la refrigeración ha hecho que la liberación de HFC origine cerca del 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
La normativa actual, dirigida a eliminarlos de manera progresiva, ha alentado el desarrollo de nuevas tecnologías alternativas para refrigeración con menor potencial de calentamiento atmosférico (PCA). Las más prometedoras y respetuosas con el medio ambiente son los procesos de intercambio de calor asociados a transformaciones mecánicas en materiales sólidos, relacionadas con el efecto mecanocalórico (MC), como el efecto elastocalórico (EC) y barocalórico (BC). Los efectos EC y BC se inducen a través de una transformación de fase (cristalización/fusión), que genera calentamiento/enfriamiento mediante cambios en la deformación por tracción (EC) o por presión hidrostática (BC) del material, respectivamente. Recientemente, el caucho natural ha surgido como un excelente material con efecto MC, y que muestra efectos EC y BC a una tensión aplicada baja o moderada en un rango de temperaturas óptimo para aplicaciones domésticas.
A diferencia de la mayoría de los materiales calóricos, el caucho es blando, de bajo coste y de origen biológico, cualidades que resuelven simultáneamente algunos de los principales problemas de ingeniería y sostenibilidad de la refrigeración artificial. Sin embargo, a pesar del enorme potencial del caucho natural, este no se ha utilizado hasta la fecha de forma eficiente en prototipos para tecnologías de refrigeración avanzadas.
En este contexto, se desarrolla el proyecto en el que trabaja el grupo de investigación Plásticos y Composites Ecológicos (e-PLASCOM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y el Centro Catalán del Plástico (CCP), cuyo objetivo es diseñar nuevos materiales ad hoc basados en caucho, con composiciones y geometrías específicas, para ser integrados de forma óptima tanto en tecnologías EC como BC a nivel de prototipo.
Para conseguirlo, se propone procesar los materiales con la composición adecuada, mezclando eventualmente con caucho de desecho procedente de neumáticos, buscando una alta vida a fatiga, así como una alta capacidad de cristalización para alcanzar las propiedades EC y BC esperadas.
En el marco del proyecto, se trabaja en métodos de procesamiento a escala de laboratorio y de planta piloto para diseñar materiales tanto para la investigación fundamental como para la comercialización de dispositivos EC y BC. Las probetas basadas en caucho natural se ensayan en modos de tracción y compresión en laboratorio y para uso ad hoc en prototipos EC y BC.
Presupuesto y financiación
El proyecto está dotado de un presupuesto de 81.880 € y ha obtenido financiación a través del ‘Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023’ (Agencia Estatal de Investigación). Tiene una duración de dos años (diciembre 2022 - noviembre 2024).

Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.







