
Una red colaborativa para promover el sector textil tunecino
marzo 1, 2021
Identificado un mecanismo molecular que causa un tipo de arritmia cardíaca grave
marzo 9, 202125/02/2021
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) participa en el proyecto europeo SATURN, para desarrollar soluciones innovadoras que permitan mitigar los efectos negativos del ruido submarino en el ecosistema y avanzar hacia un sector marítimo más limpio y silencioso.
Ante la preocupación mundial sobre la salud de los océanos, el enfoque técnico de SATURN se centra en desarrollar soluciones de ingeniería para reducir y mitigar las emisiones de ruido con las frecuencias más perjudiciales para la fauna marina que el transporte marítimo irradia en el océano. Esta nueva perspectiva se considera un gran paso adelante en el sector del transporte marítimo europeo de cara a la protección del medio marino, ya que se evaluarán nuevas tecnologías y se impulsarán nuevas regulaciones para dar respuesta a las necesidades sociales y del propio ecosistema, y avanzar así en la protección de los océanos.

El consorcio trabajará para descubrir los mecanismos físicos que intervienen en la generación y la emisión de ruido submarino; desarrollar métodos para determinar la firma acústica de barcos de una manera económica, y evaluar el comportamiento de los mamíferos marinos, peces e invertebrados ante ruidos de diferentes intensidades y frecuencias. Asimismo, se investigarán casos prácticos reales para evaluar la eficacia de las soluciones técnicas y operacionales para reducir la contaminación acústica de los océanos, mediante regulaciones regionales inteligentes de gestión del ruido.
SATURN cuenta con la participación de profesionales de la ingeniería acústica, la biología marina, la ingeniería naval y sociedades de clasificación (organismos que promueven la seguridad de la navegación), que trabajarán conjuntamente con un grupo internacional para abordar los impactos negativos del ruido oceánico sobre las especies marinas.
El proyecto está financiado por el programa europeo Horizon 2020 con 8,9 millones de euros, y lo coordina el Centro de Investigación de Energía y Clima marino (MaREI) de la Universidad de Cork, en Irlanda. Cuenta con la participación de 18 instituciones de 10 países europeos, entre centros de investigación, agencias gubernamentales y empresas, las que se incluye el LAB, las universidades de Aarhus (Dinamarca), Leiden (Holanda) y La Laguna (España); la agencia de gobierno del Reino Unido CEFAS, el Instituto de Investigación Marítima de los Países Bajos (MARIN), la Organización de los Países Bajos para la Investigación Científica Aplicada (TNO), el Instituto de Investigación de la Vida Silvestre Terrestre y acuática (Tiho), el organismo público de investigación CNR, el Consorcio para el Diseño, Construcción, Equipamiento y Explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), el Centro italiano de investigación de barcos CETENA, la organización JASCO y las sociedades y empresas Bureau Veritas, DNV GL, Naval Group, Quiet Oceans, Técnicas y Servicios de Ingeniería SL (TSI), Wärtsilä y Sirehna.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- La empresa Trace ID y el grupo Twin Investors, en colaboración con el grupo de investigación en Tecnología Textil (TECTEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), están desarrollando dispositivos electrónicos para identificar, monitorizar y estudiar la trazabilidad de los productos que los incorporan.
- El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.







