
Un nuevo modelo de gestión integrada de los recursos hídricos del Besòs
mayo 10, 2021
Dispositivo para evaluar el estado emocional mediante señales fisiológicas con aplicación a musicoterapia para personas con discapacidad
mayo 12, 2021El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC) ha participado en el proyecto SECUTIL, en cuyo marco del cual se ha creado un sistema de gestión integral de la cadena de seguridad para redes e infraestructuras proveedoras de servicios (como por ejemplo agua, gas y electricidad), que mejore la seguridad física, el control de acceso y la ciberseguridad.
CS2AC ha desarrollado los algoritmos para la detección de ataques ciberfísicos (por ejemplo, detección de imágenes en un circuito de seguridad de aparente normalidad introducidas por los propios atacantes, mientras que en la realidad las imágenes mostrarían los intrusos accediendo a las instalaciones), así como técnicas que aumentan la resiliencia frente a los mismos. Las técnicas de detección se basan en la introducción de señales de tipo watermarking, que añaden información de derechos de autor o de otros mensajes de verificación en documentos digitales, y permiten saber si han sido alteradas por el atacante. También se han desarrollado algoritmos que permiten reconfigurar el algoritmo de control una vez el ataque ha sido detectado y aislado utilizando técnicas de control tolerante. Todas estas técnicas se han estado probando en diferentes casos de estudio de laboratorio y pruebas piloto en entornos reales.
En el marco del proyecto se han desarrollado también soluciones criptográficas para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos personales durante todo el ciclo de servicios y tecnologías, y de esta manera, reducir la ventana de riesgo de los sistemas de información de las infraestructuras críticas. Además, se han diseñado e implementado herramientas de simulación de ayuda a la toma de decisiones por parte del equipo de gestión de seguridad de infraestructuras críticas y se han investigado nuevos modelos de seguridad de sistemas y de infraestructuras.

Uno de los aspectos más destacables del proyecto es la investigación y el desarrollo de herramientas y soluciones basadas en tecnologías de inteligencia artificial con el objetivo de prever, proteger, mitigar y defenderse en vista del nuevo panorama de ciberataques que aparecen actualmente y los que llegarán en un futuro próximo.
Entre los resultados del proyecto hay algoritmos más avanzados e inteligentes y modelos de arquitectura y ciberseguridad autónoma en sistemas ciberfísicos, soluciones esenciales para proteger los nuevos modelos de infraestructura y de servicios.
SECUTIL es un proyecto de la Comunidad Utilities 4.0 de RIS3CAT, coordinado por Eurecat y que cuenta también, además del CS2AC de la UPC, con la participación de, Cetaqua-AGBAR, Naturgy, Retevisión, la Universidad de Lleida y el Barcelona Supercomputing Center. El objetivo de la Comunidad es transformar el sector de las utilities a partir de la identificación de un conjunto de herramientas y soluciones que permitan la digitalización hacia el concepto de utilities 4.0 y crear un tejido industrial mediante el desarrollo y la aplicación de estas nuevas soluciones.
El proyecto, que ha durado tres años y ha terminado en marzo de 2021, ha sido financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2.020 con un presupuesto de 100.869,91 €.

Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.







