
eBRT2030: Una nueva generación de autobuses de altas prestaciones (BRT) en Europa para un transporte más sostenible y respetuoso con el clima
agosto 28, 2023
SEASLAG: Un nuevo biomaterial para regenerar los ecosistemas marinos a partir de subproductos de la industria siderúrgica y agroalimentaria
septiembre 19, 202306/09/2023
Un equipo de investigadores de la UPC trabaja en el desarrollo de una solución para la homogeneización y mejora del control de calidad de los procesos de fermentación del ámbito Agrotech.
La fermentación de alimentos es una tecnología de procesamiento que utiliza el crecimiento y la actividad metabólica de los microorganismos para transformarlos. La fermentación se desarrolló para la estabilización de productos agrícolas perecederos. Sin embargo, el proceso ha ido evolucionando hasta convertirse hoy en día en una herramienta clave para optimizar la calidad en la elaboración de alimentos: por ejemplo, mediante un proceso basado en la reutilización de los residuos generados, en el que el CO2 es capturado y empleado en procesos de carbonización de productos (principalmente bebidas fermentadas), así como mecanismo para ejercer contrapresión en tanques de fermentación con el fin de vaciarlos. Aun así, una monitorización en tiempo real y directamente a pie de la cadena de producción (ya sea de manera at-line o in-line), permite asegurar la homogeneización y efectuar en vivo los ajustes óptimos en el proceso bioquímico de la fermentación, garantizando la calidad y una alta propiedad organoléptica del producto final.
El proyecto sensQ, en el que participan investigadores del grupo de investigación AntennaLab del Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección (CommSensLab-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), permite monitorizar en tiempo real y at-line / in-line la actividad metabólica de microorganismos en los procesos de fermentación del sector agroalimentario, mediante tecnologías de sensado por magnetometría óptica.
Este sensado obtiene unos resultados de manera más directa y rápida, a diferencia de los métodos de laboratorio actuales, puesto que tienen una latencia de 24 horas (o más) para obtener los resultados. Por lo tanto, mediante sensQ el sector agroalimentario de alimentos y bebidas puede verificar de forma más precisa la homogeneidad de los procesos de fermentación para asegurar la calidad de los productos y optimizar la capacidad de recuperación de los residuos generados para ser reutilizados en otros procesos.
Presupuesto y financiación
SensQ está dotado de un presupuesto de 50.000 €, a través de la subvención del Programa de Desenvolupament Rural de Catalunya 2014-2022 del Departament d'Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (Generalitat de Catalunya). El periodo de ejecución del proyecto es: diciembre de 2021 - junio de 2024.




Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Cataluña 2014-2022
Proyectos Relacionados
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.
- El grupo de investigación en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha caracterizado los edificios residenciales de Barcelona según su capacidad de adaptación al cambio climático. Este estudio se enmarca en el proyecto ‘VeUvE: Remansos urbanos en barrios vulnerables’. El trabajo pone de manifiesto las condiciones de desigualdad climática existentes en diferentes áreas de la ciudad y permitirá definir con mayor precisión las prioridades y estrategias de rehabilitación energética de los distritos.





