
Materiales compuestos para reforzar el hormigón de los depósitos de agua
octubre 6, 2021
Modelización de la movilidad en la región metropolitana de Barcelona para evaluar el PDU
octubre 18, 2021El observatorio submarino OBSEA, operado por el Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) de la UPC, participa en el proyecto SILENCIO, una iniciativa del Centro Tecnológico del Mar-Fundación Cetmar, dependiente de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, que tiene por objetivo contribuir al buen estado ambiental del medio marino, y reducir el impacto acústico y la huella de carbono de la actividad pesquera.
SILENCIO pretende establecer las bases para un desarrollo de la actividad pesquera y marisquera más sostenible y con menor impacto acústico. El proyecto permitirá identificar las principales fuentes de ruido marino en las Rías Baixas gallegas, tanto de origen antropogénico −por las actividades que los seres humanos realizan en el mar− como de origen natural. El observatorio submarino de la UPC incorpora desde el pasado mes de julio un hidrófono gemelo al que está instalado en Cortegada, Galicia.

El hidrófono del OBSEA registrará el ruido submarino en la zona de Vilanova i la Geltrú, prestando especial atención a la identificación de actividades pesqueras y al paso de cetáceos, al igual que hace el hidrófono del proyecto en las Rías Baixas. A ambos registros se les aplicará un algoritmo de detección automática de fuentes de ruido, desarrollado por el Grupo de Tecnología Multimedia de la Universidad de Vigo, a fin de evaluar la transferibilidad de esta herramienta a otros registros. El objetivo es poder identificar de manera automática ruidos de embarcaciones y de cetáceos marinos y mostrarlos en un visor que se ha desarrollado en el marco del proyecto y que se presentará a lo largo de los próximos meses.
Los resultados obtenidos a partir de la monitorización del ruido submarino permitirán plantear soluciones para minimizar el impacto medioambiental de la actividad pesquera. En concreto, se evaluará la viabilidad de incorporar propulsión eléctrica en embarcaciones pesqueras de pequeña eslora para reducir la huella de carbono del sector y la contaminación acústica que genera. Para ello, se cuenta con la implicación del sector pesquero y su compromiso en la búsqueda de soluciones para conseguir un sector medioambientalmente sostenible, socialmente responsable y económicamente viable.

Sobre el OBSEA
ElOBSEA es un laboratorio de observación submarina vinculado a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Vilanova y la Geltrú, y que está situado en el fondo marino, a cuatro quilómetros de la costa. Está interconectado a tierra por un cable mixto de energía y comunicaciones mediante el cual se proporciona energía a los instrumentos científicos, que transmiten información en tiempo real de múltiples parámetros del medio marino, y se dispone de un enlace de comunicación de banda ancha.
El observatorio cuenta con un sismómetro, una cámara de vídeo y diversos sensores de temperatura, salinidad, conductividad y presión, como un hidrófono de banda ancha, un correntómetro y un sensor de pH. Dispone también de una boya a 40 metros del observatorio, que funciona como plataforma para tomar medidas oceanográficas y de parámetros ambientales. Asimismo, está equipado con una estación meteorológica con GPS que mide la dirección y la velocidad del viento, la presión barométrica y la temperatura del aire, entre otros parámetros. En la estación terrestre, ubicada en las instalaciones del SARTI en Vilanova y la Geltrú, se dispone de otra estación meteorológica que mide y registra regularmente diversas variables meteorológicas.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- La empresa Trace ID y el grupo Twin Investors, en colaboración con el grupo de investigación en Tecnología Textil (TECTEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), están desarrollando dispositivos electrónicos para identificar, monitorizar y estudiar la trazabilidad de los productos que los incorporan.
- El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.




