
Mejora de la eficiencia en el control de plagas a través de tecnología fotónica
febrero 16, 2021
Coppereplace: reducir la aplicación de cobre en viñedos y su impacto medioambiental
febrero 22, 2021El Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA) de la UPC ha desarrollado el proyecto internacional Renewable penetration levered by Efficient Low Voltage Distribution grids (RESOLVD), un dispositivo que permite gestionar los flujos de energía eléctrica que se generan entre los paneles solares, los consumos y el conjunto de convertidores y baterías, para hacerlos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
El equipo se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo RESOLVD, coordinado por el grupo de investigación de Ingeniería de Control y Sistemas Inteligentes (eXiT), integrado en el Instituto de Informática y Aplicaciones de la Universidad de Girona (UdG) y en el que participan socios de cinco países europeos, el CITCEA, la distribuidora de energía eléctrica Estabanell Distribución, el centro de investigación Joanneum Research (Austria), la empresa del sector TIC Intracom Telecom (Grecia), la empresa Comsensus (Eslovenia) y el centro de innovación Smart Innovation Norway (Noruega). El proyecto ha tenido una duración de tres años y medio y ha sido financiado con fondos de la Comisión Europea, en el marco del programa Horizonte 2020.
El objetivo de RESOLVD ha sido avanzar en la gestión de la red eléctrica de baja tensión y de los flujos de energía. CITCEA ha desarrollado un dispositivo denominado Power Electronic Device (PED-dispositivo de electrónica de potencia) que permite gestionar diferentes tecnologías de almacenamiento con un solo equipo basado en una tecnología avanzada de electrónica de potencia. El nuevo dispositivo se conecta, estratégicamente, en la red de distribución y permite gestionar los flujos de energía eléctrica que se generan entre los paneles solares, los consumos y el conjunto de convertidores y baterías, para hacerlos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

La energía generada localmente se puede aprovechar mejor gracias a la capacidad de almacenar el exceso de producción y liberarlo, más tarde, durante los momentos en que sea necesario, según los sistemas de gestión de la zona y aprovechando los picos de generación de las fotovoltaicas.
Estabanell ha liderado la integración de todos los componentes físicos, así como de la tecnología. Esta ha sido validada en un piloto en el municipio de l'Esquirol (Osona), dentro de la red de distribución de Estabanell a nivel de baja tensión, que es el segmento de la red que conecta hogares y negocios con la energía eléctrica. En concreto, el sistema ha permitido validar como gestionar las fuentes renovables fotovoltaicas y la movilidad eléctrica con los consumos de los usuarios.
Además de la coordinación del proyecto, la tarea del grupo eXIT se ha centrado en desarrollar los algoritmos para la predicción de la demanda y generación diaria de energía y la posterior planificación de la carga y descarga de las baterías. El análisis de estos datos hace posible anticipar los problemas de congestión en la red o las variaciones de la tensión que pueden afectar la calidad del suministro en el consumidor.
Noticia relacionada: RESOLVD: Mejorar la eficiencia de las redes de distribución
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.
- La organización CARBOPESCA, junto con el grupo de investigación Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) y el grupo Efficient and Robust Integrated Circuits and Systems (EFRICS), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), impulsan el proyecto iPROPEZESPADA, una iniciativa que pretende optimizar la captura y la gestión del pez espada mediante inteligencia artificial.
- El grupo de investigación Ingeniería del Medio Ambiente (ENMA) lidera el proyecto WhATTer con el objetivo de desarrollar una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales textiles, mediante un sistema de electrólisis electroquímica/alcalina que permita producir hidrógeno de forma simultánea. El proyecto se desarrolla en colaboración con los grupos de investigación en Tecnología Textil (TECTEX) y de Materiales Poliméricos y Química Textil (POLQUITEX) en las instalaciones del Instituto de Investigación Textil y Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).