BEACON: Diseño y construcción de una prueba de concepto de LIDAR para su uso en vehículos autónomos submarinos
enero 30, 2024
6G-EWOC: Inteligencia artificial y tecnologías 6G para conseguir una movilidad más interconectada segura
enero 30, 202430/01/2024
La tecnología del proyecto CP4C, basada en hidrogeles tratados con gas plasma, está siendo desarrollada por el equipo de investigadores del PlasmaMedLab y del Grupo de Investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) del CREB de la UPC. CP4C es uno de los proyectos de la Universidad que ha obtenido una ayuda del Barcelona Deep Tech Node para acelerar su salida al mercado.
El proyecto, en el que participa el Laboratorio Plasmas for BioMedical Applications (PlasmaMED Lab), miembros de la división de Plasmas para aplicaciones biomédicas del Grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) del CREB de la UPC, se basa a desarrollar un tratamiento para el osteosarcoma mediante líquidos tratados con plasma-gas (PTL), ha demostrado que los PTL pueden matar las células cancerosas gracias a las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (RONS) que contienen. A diferencia de los efectos secundarios que produce la quimioterapia, en dosis adecuadas, las RONS inducen la muerte de las células tumorales sin dañar los tejidos sanos. Estas RONS se pueden generar en líquidos y también en hidrogeles (PTH), que se inyectan localmente en el tumor para conseguir una liberación controlada de las RONS.
A través de estos hidrogeles, en combinación con materiales cerámicos como los fosfatos de calcio, se obtiene un material composite que elimina las células de cáncer gracias a la acción de las RONS y favorece la regeneración ósea.
La solución es, pues, una terapia innovadora menos agresiva y altamente eficiente para erradicar el cáncer de hueso, con la posibilidad de regenerar el tejido óseo afectado después de la resección quirúrgica del tumor. El potencial anticanceroso y la seguridad de los tratamientos con PTL/PTH ha quedado demostrado in vitro y también in vivo. Con el proyecto CP4C, se pretende avanzar en la validación de la tecnología tanto en entornos in vitro como en los modelos animales preclínicos in vivo más relevantes, siguiendo las directrices de las agencias reguladoras correspondientes.
Acelerando el desarrollo tecnológico
Barcelona Deep Tech Node es una alianza para impulsar proyectos tecnológicos e innovadores entre el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), además de la UPC. Desde la puesta en marcha de la iniciativa, un centenar de proyectos y spin-offs de universidades y centros de investigación han participado en eventos, foros de inversión o diferentes sesiones de mentoría. Las ayudas ‘Pruebas de Concepto’, de 225.000 euros en total, facilitarán a los proyectos seleccionados su acceso a financiación, acelerar el desarrollo tecnológico y acortar los plazos de llegada al mercado. Además, permitirán encaminar otros aspectos cruciales para los proyectos de base científica y tecnológica, como la realización de estudios de mercado, la formalización de patentes o la presentación a foros de inversión, entre otros.

Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- El proyecto La Volta prevé levantar una pérgola de bóveda catalana de grandes dimensiones en el recinto de Llars Mundet, en el barrio de Montbau (distrito de Horta-Guinardó). Esta obra se convertirá en un nuevo referente arquitectónico de Barcelona, combinando tradición constructiva e innovación contemporánea. En el proyecto participa el grupo de investigación Rehabilitación y Restauración Arquitectónica (REARQ), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), y está liderado por el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) y la Diputació de Barcelona.
- Investigadores del grupo Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (AiEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) han diseñado SATE-VEG, un sistema de aislamiento térmico exterior con recubrimiento vegetal que ofrece un comportamiento térmico variable según la estación, favorece la biodiversidad y genera un efecto positivo sobre la salud. El sistema, hecho de materiales orgánicos, requiere un bajo mantenimiento y un consumo mínimo de agua.
- Un equipo de investigación del Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en Edificación (GICITED) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto BioSAFE, que tiene como objetivo desarrollar envolventes de edificios sostenibles —principalmente fachadas— diseñadas con criterios de sostenibilidad, confort y seguridad, con especial atención a su comportamiento acústico y frente al fuego.




