
BEST: Bienestar y Salud mental en el lugar de trabajo
enero 13, 2021
La UPC coordina XaFIR, la red que promueve la industria 4.0 a las pymes
enero 21, 2021El inLab FIB trabaja en el proyecto i3-Market con el objetivo de desarrollar tecnologías y soluciones para una infraestructura de confianza, interoperable y descentralizada. Estas características permitiran, por un lado, una colaboración basada en datos y, por otro, la federación de las existentes y futuras plataformas de mercado.
El proyecto i3-MARKET se centra en alcanzar los niveles deseados de privacidad y confidencialidad (limitaciones de apertura y equidad, amenazas de seguridad y privacidad, problemas de interoperabilidad) en las plataformas marketplace, que apoyen tanto los aspectos legales como de control y transparencia para la compartición datos entre los sistemas y servicios relevantes. Esto permitirá la integración de múltiples marketplace para un intercambio de datos seguro y que preserve la privacidad a través de los espacios de datos y los mercados.


El inLab FIB se encargará de diseñar y desarrollar una interfaz (API) central que integra todos los servicios desarrollados por otros grupos de trabajo. De este modo, se asegura su interoperabilidad, además de ofrecer un punto de entrada único para poder utilizar todos estos servicios. Además, el inLab FIB también participa en el despliegue y la operativa de esta interfaz.
i3-MARKET tiene una duración de tres años (enero 2020 - diciembre 2022) y ha sido dotado con una financiación de más de 5 millones de euros por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. El proyecto está coordinado por la Universidad Nacional de Irlanda Galway. Además del inLab FIB, participan doce socios más, los cuales proceden de España, Francia, Alemania, Grecia, Bélgica, Suiza, Estonia, Rumania, Italia y Portugal.
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.
- El grupo de investigación Tecnología Orientada a la Comunitat (TOC) de la UPC, en colaboración con el Centre d'Estudis Porcins de Catalunya, lidera el proyecto AEROFER, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de fertilizantes líquidos provenientes de excrementos ganaderos porcinos en el cultivo hidropónico, para posteriormente extrapolarlo también a los cultivos convencionales, cerrando así el ciclo de residuo a recurso, con un impacto medioambiental positivo para el territorio.
- La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) coordina RENOVATE, un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento práctico entre los agricultores para optimizar la gestión sostenible de los cultivos mediante la innovación.