
Sistema de monitorización inteligente de plantas de frío industrial
abril 11, 2019
Tecnologías fotónicas para la detección 3D
mayo 5, 2019Se han presentado en Viena los principales resultados de los dos primeros años de duración (de un total de 4) de MEDIRAD, un proyecto europeo en el que participan investigadores del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB UPC) y del Grupo de investigación de Dosimetría y Radiofísica Médica del Instituto de Técnicas Energéticas (INTE UPC).

MEDIRAD, Implications of Medical Low Dose Radiation Exposure, tiene como objetivo principal mejorar el conocimiento sobre los efectos del uso de las radiaciones en el ámbito sanitario. El proyecto debe permitir un avance significativo en el conocimiento sobre los riesgos derivados de la radiación y establecer las bases científicas para el desarrollo de las normas y recomendaciones en protección radiológica en medicina.
En concreto, el equipo de CREB UPC participa en el desarrollo de una aplicación para la determinación en tiempo real de la distribución de la dosis en los pacientes sometidos a procesos de radiología o cardiología intervencionista. Los procedimientos intervencionistas son procedimientos mínimamente invasivos en los que se utilizan imágenes radiológicas para guiar las intervenciones. Son de gran interés para el diagnóstico de algunas enfermedades y como alternativa al tratamiento quirúrgico en patologías cardiovasculares, urológicas, neurológicas, biopsias, etc. Sin embargo, en algunos casos pueden comportar tiempo de irradiación largos y, el paciente puede llegar a desarrollar una afección cutánea que requiera tratamiento.
Los resultados que presentó el equipo de la UPC mostraron la validación del programa de cálculo, a partir de su comparativa respecto a medidas dosimétricas termoluminiscentes, y los primeros cálculos de estimación de dosis en un procedimiento intervencionista de 2 horas de duración y 40 proyecciones con unos tiempos de cálculo entorno a los 7 minutos.
La nueva herramienta informática permitirá, por un lado, identificar pacientes con riesgo de desarrollar una afección cutánea debido al procedimiento radiológico, y, por otro lado, disponer de nuevos datos sobre las dosis de los pacientes en órganos de interés como el corazón o el cerebro, para mejorar las prácticas médicas y asegurar una protección más efectiva de los pacientes.
Proyectos Relacionados
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.
- El Grup d'Identificació per Radiofreqüència i Electrònica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en ETEXHEALTH. El projecte se centra en la cerca de solucions basades en l'aplicació de sensors tèxtils electrònics (e-textile) per monitorar les variables biomètriques del cos humà i l'evolució de malalties d'una manera mínimament invasiva.