
Optimización del confort térmico de las personas mayores en las residencias
julio 15, 2019
Un proyecto para crear centros de apoyo a la industria textil de Marruecos y Jordania
septiembre 25, 2019Investigadores del Laboratorio de Aplicaciones Multimedia (LAM UPC) y del Simulation and Movement Analysis Lab (SIMM Lab), en colaboración con la Asociación Diversidad Funcional de Osona (ADFO), han desarrollado dos aplicaciones multimedia destinadas a la rehabilitación motriz y cognitiva de personas con diversidad funcional, principalmente pacientes que han sufrido un ictus.
Las dos aplicaciones multimedia desarrolladas se centran en la rehabilitación de los aspectos motrices y cognitivos, respectivamente. En cuanto a la rehabilitación motriz, la aplicación guía al paciente en la realización de los ejercicios de rehabilitación a través de un avatar o personaje virtual. Varios sensores permiten seguir los movimientos de la persona, a la vez que se hacen un análisis cinemático (cálculo de ángulos y medida de la asimetría), que permite verificar si se están siguiendo de forma correcta los movimientos indicados por el avatar. Esta aplicación se puede visualizar tanto en una pantalla de ordenador como a través de unas gafas de realidad virtual. Los resultados se almacenan en una base de datos para que el equipo de fisioterapeutas los pueda interpretar. La interfaz gráfica de la aplicación ha sido desarrollada por LAM, mientras que el SIMM Lab se ha encargado de la integración del sistema de captura.


En cuanto a la rehabilitación cognitiva, los investigadores del LAM han creado una aplicación que simula la compra en un supermercado mediante un entorno de realidad virtual inmersivo. De este modo, el paciente entrena las capacidades cognitivas principales (memoria, coordinación y atención) de una manera amena, en un entorno habitual de la vida cotidiana.
Profesionales de la Asociación Diversidad Funcional de Osona (ADFO) han asesorado a los investigadores del proyecto en cuanto a las afectaciones físicas y cognitivas asociadas a la enfermedad y han seleccionado los ejercicios a desarrollar teniendo en cuenta parámetros como los ángulos de movilidad o la información a recoger y valorar.
El trabajo desarrollado en esta primera fase dio paso el mes de mayo en una prueba práctica de la tecnología con personas afectadas por un ictus, una sesión que sirvió para captar aspectos como la comprensión del funcionamiento de las aplicaciones por parte de los pacientes o la dificultad de los ejercicios planteados. Ahora, los investigadores se encuentran en fase de valorar esta información para mejorar las aplicaciones. Asimismo, está previsto realizar una segunda prueba práctica para acabar de perfeccionar la tecnología antes de la transferencia al mercado.
El proyecto ha contado también con el apoyo de la empresa VISYON.
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.




