
Nuevas pruebas y metodologías de simulación para la reducción del peso del chasis de los vehículos eléctricos
marzo 16, 2021
VIDA: ventilación inteligente para detectar el nivel de higienización del aire interior
abril 6, 2021Un grupo multidisciplinar formado por investigadores del grupo de investigación CATMech han desarrollado y patentado un sistema electromecánico que purga y limpia de manera automática los tubos de los equipos de sueroterapia intravenosa arrastrando el fármaco que queda retenido, y evitar la inframedicación debida al almacenamiento del fármaco.

Según un estudio exhaustivo en siete hospitales catalanes con 170 pacientes, a los que se administró paracetamol por vía intravenosa, se constató que, en todos los casos analizados, la perfusión se detenía y se consideraba como finalizada sin realizar la purga de los medicamentos retenidos en los tubos del sistema. La media de fármaco retenido que no llega al paciente es de 12,65 cc: una cantidad que representa el desperdicio de una de cada ocho dosis administrada. El estudio ha comprobado que casi un 40% de los pacientes presentaban reaparición del dolor o de fiebre al cabo de cuatro horas de haberlos administrado la dosis de paracetamol por vía intravenosa.
La clave de la innovación radica en la disposición de otra botella de suero fisiológico conectada en forma de Y en el mismo tubo de administración del fármaco y en un sensor óptico instalado en el dispositivo de goteo. El sensor se activa una vez ya no llega más medicamento y envía una señal a una electroválvula de dos vías. La electroválvula cierra el tubo por donde baja el medicamento y luego abre paso al tubo conectado a la botella de suero fisiológico. De este modo, el suero fisiológico purga durante unos segundos el medicamento que ha quedado retenido en el tubo y se termina de administrar al paciente.
Proyectos Relacionados
- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El Grupo de Identificación por Radiofrecuencia y Electrónica Flexible (RFLEX) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto TELEBREATH, con el objetivo de contribuir a una mejor atención a la demanda de cuidados de larga duración en colectivos vulnerables, tales como ancianos y personas dependientes.