
Finaliza la 2ª fase de la modelización del transporte de la Primera Corona de Barcelona
mayo 23, 2019
Un nuevo sistema de fabricación para componentes ópticos integrados
mayo 26, 2019El dispositivo, que ahora entra en fase de prueba piloto, pretende dar asistencia a las familias o cuidadores de personas mayores que viven solas, ya que puede detectar situaciones de riesgo como, por ejemplo, si el gas está encendido, si hay mala ventilación o si hay comida en mal estado a la vivienda.

El Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica de la UPC (CREB) y la empresa Sensing & Control han puesto en marcha una prueba piloto de un nuevo sistema de sensores de gas que se basa en inteligencia artificial para monitorizar personas mayores que viven solas.
La información recogida por los sensores se procesa con los algoritmos desarrollados por CREB y la inteligencia artificial aplicada por la empresa. En este sentido, los sensores tienen dos funciones principales: alertar de peligros y extraer un patrón de comportamiento de la persona. Por ejemplo, si come o cena en horas irregulares, se despierta de noche o duerme más horas de las habituales se puede tratar de indicadores "que gracias a la inteligencia artificial permiten identificar si la persona mayor se aleja significativamente de su rutina, lo que puede constituir una señal de alarma en su comportamiento", explica el CEO de Sensing & Control, Narcís Avellana.
El sistema consiste en dos o tres dispositivos que se instalan en el comedor, la habitación y la cocina de la vivienda. Así, los sensores que llevan incorporados pueden detectar varios tipos de gases, como el dióxido de carbono o hidrocarburos, entre otros, que permiten saber, por ejemplo, si la persona está presente o no en un espacio, si se ha dejado el gas encendido o si hay una mala ventilación o comida en mal estado en el piso.
Según Jordi Fonollosa, investigador de CREB UPC, los sistemas de monitorización convencionales, como las videocámaras o los sensores de movimiento, "a menudo son bastante intrusivos y crean recelo, comprometen la privacidad y tienen limitaciones como los ángulos muertos", mientras que con sensores de gas "se puede detectar cualquier actividad que genere volátiles; cuando respiramos, consumimos oxígeno y liberamos dióxido de carbono, por tanto, cambiamos la composición del aire". Se trata de una solución "más eficiente porque con menos sistemas se puede cubrir un área mayor", constata Fonollosa.
Para este proyecto de innovación, CREB UPC, centro con el sello TECNIO, y Sensing & Control han recibido una ayuda de 125.000 euros en el marco del programa INNOTEC (ayuda LLAVOR) de ACCIÓ.
Sensing & Control (Barcelona), con 17 trabajadores, es una pyme de software especializada en Internet de las Cosas (IOT), inteligencia artificial y smart homes.
Proyectos Relacionados
- El grupo de investigación BIOsignal Analysis for Rehabilitation and Therapy (BIOART) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) coordina el proyecto Proactive Response and Efficient Planning with AI for Resilient Emergencies in hospitals (PREPARE), cuyo objetivo es optimizar la preparación hospitalaria durante emergencias mediante la evaluación dinámica de la capacidad y el riesgo con inteligencia artificial (IA).
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.




