
Finaliza MOFRICON: Un sistema de optimización de plantas de generación de frío industrial
febrero 5, 2021
Mejora de la eficiencia en el control de plagas a través de tecnología fotónica
febrero 16, 2021El Instituto de Técnicas Energéticas (INTE) trabaja en el proyecto TraceRadon, con el fin de estudiar cómo mejorar la calidad de las medidas de gas radón existente en la atmósfera y en el suelo, para controlar mejor su impacto en la salud y en el medio ambiente.
El radón es un gas de origen natural procedente de la desintegración radiactiva de uranio presente en rocas y suelo, es la principal fuente de exposición de la población a las radiaciones naturales. El radón también se utiliza para localizar, rastrear y cuantificar la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la técnica Radon Tracer Method (RTM) y modelos de dispersión atmosférica. Actualmente no existen herramientas para medir este gas en bajas concentraciones en la atmósfera ni para medir correctamente sus exhalaciones del suelo.

El proyecto TraceRadon proporcionará nuevas fuentes de medida, instrumentos de referencia más sensibles y metodologías efectivas para cuantificar la concentración de gas radón en la atmósfera y sus exhalaciones del suelo, necesarias también para validar modelos de flujos de radón en toda Europa.
Esta tecnología se utilizará para armonizar los instrumentos y validar los modelos de flujo de radón, comparándolos con otros modelos y mediante campañas de campo intensas. Los nuevos detectores de gas radón que se construyan en el marco del proyecto, se ensayarán con diferentes medidas de campo en Alemania, Italia, Francia e Inglaterra. Las herramientas y la instrumentación desarrolladas en el ámbito del proyecto se pondrán a disposición de redes de control atmosférico como el Sistema Integrado de Observación de Carbono (ICOS) y en redes de controles de la radiactividad ambiental.
El proyecto forma parte del programa EMPIR cofinanciado en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, con un presupuesto de 2,4 millones de euros. Se prevé que la duración del proyecto sea hasta el 2023. Además de la UPC, participan la Universidad de Cantabria y otras 16 instituciones y centros de investigación de universidades europeas de Alemania, Polonia, Hungría, Suecia, Austria, República Checa, Francia, Reino Unido, Serbia, Rumanía e Italia.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- La empresa Trace ID y el grupo Twin Investors, en colaboración con el grupo de investigación en Tecnología Textil (TECTEX), que forma parte del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial de Terrassa (INTEXTER) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), están desarrollando dispositivos electrónicos para identificar, monitorizar y estudiar la trazabilidad de los productos que los incorporan.
- El Grupo de Hidrología Subterránea (GHS) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto LIFE REMAR, para desarrollar una solución innovadora y sostenible para la reutilización de aguas residuales tratadas mediante infiltración, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de recursos de agua dulce y mejorar el estado de los ecosistemas.
- Un equipo del Laboratorio del Centro de Medio Ambiente (LCMA) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en un estudio encargado por los ayuntamientos de la Llagosta, Mollet y Santa Perpètua (en el Vallès Occidental), con el objetivo principal de identificar el impacto de los polígonos industriales en la generación de malos olores y controlar la calidad del aire de forma continuada en estos municipios.
- Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Grupo de Investigación en Recursos e Industrias Inteligentes y Sostenibles (RIIS), el Grupo de Investigación en Minería Sostenible (GREMS) y Materiales de Construcción y Carreteras (MATCAR) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto VALORFIN. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica para la valorización de la fracción fina de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de transformarla en nuevos materiales cementantes con bajas emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, reducir la presencia de materiales peligrosos en estos residuos.




