
Receptores de radio de consumo ultrabajo
febrero 1, 2020
Una silla de ruedas robotizada ayuda a mejorar las condiciones físicas de las personas con Distrofia Muscular de Duchenne
febrero 1, 2020El Grupo Comunicaciones Ópticas (GCO) de la UPC lidera el proyecto ALLIANCE B, que tiene como objetivo diseñar una infraestructura de red óptica optimizada para el despliegue de aplicaciones 5G. Ésta deberá ser capaz de interconectar cualquier cosa (personas, cosas, procesos, contenidos, etc.) en cualquier lugar, y a través de un conjunto de servicios de red que realmente cumplan con los diversos requisitos de comunicación (en términos de ancho de banda, latencia, fiabilidad, etc.).

Además, estos servicios de red se deberán orquestrar de extremo a extremo a través de distintos segmentos o tramos de red y recursos de computación (IT) de distintas características, para asegurar una alta escalabilidad, reactividad ante cambios inesperados de tráfico y estado de recursos, y también de manera eficiente en términos de energía.
En ALLIANCE B, por un lado, se han investigado nuevas técnicas de transmisión basadas en formatos de modulación avanzados para optimizar la eficiencia espectral y el consumo energético del conjunto de la red óptica, proporcionando una red óptica de alta capacidad y flexibilidad para soportar el establecimiento de servicios 5G. Además, se investigan infraestructuras de red óptica espectralmente flexible (en la conmutación de las señales) de capacidad ultra alta respecto a los sistemas ópticos actuales.
Por otro lado, el proyecto ha investigado arquitecturas y tecnologías de control y gestión de los recursos de la infraestructura virtualizada para el aprovisionamiento óptimo de servicios de extremo a extremo.
Concretamente, ALLIANCE-B trabaja en el diseño e implementación de soluciones de gestión y orquestación basadas en técnicas cognitivas para las garantías de los servicios desplegados en términos de calidad de servicio (QoS) y de calidad de la experiencia (QoE). En particular, un objetivo ambicioso del proyecto ALLIANCE-B ha sido diseñar e implementar técnicas basadas en Machine Learning hacia el aprovisionamiento óptimo de servicios de extremo a extremo.
El proyecto se está realizando por el Grupo Comunicaciones Ópticas de la UPC, tiene una duración de 3 años (Enero 2018 - Septiembre 2021) y ha contado con 91.000 mil euros de financiación por el programa RETOS del Ministerio de Ciencia, Innovación y de Universidades.
Tecnología
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.




