
Nuevo ligante bituminoso para carreteras a partir de los residuos de los tanques de los petroleros
septiembre 2, 2021
Mobidata: Un nuevo paradigma para conocer los patrones de movilidad en la ciudad de Barcelona
septiembre 14, 2021Investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) y de la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la UPC trabajan en el proyecto europeo CANOPIES, el cual tiene el objetivo de explorar un nuevo paradigma de colaboración entre personas y robots en el contexto de la agricultura de precisión para cultivos permanentes, en concreto, en las operaciones de recolección y poda de viñedos de uva de mesa.
La colaboración entre los robots y las personas en el sector industrial es cada vez más habitual en el contexto de la Industria 4.0, pero no en el entorno agrícola, donde el desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en la robótica y la Inteligencia Artificial es aún muy incipiente, a pesar de considerarse fundamental para la agricultura sostenible del futuro.
los robots que se desarrollen en este proyecto serán capaces de ayudarse mutuamente y de colaborar con las personas. La tarea del IRI en el marco del proyecto se centra, precisamente, en el perfeccionamiento sistemas de percepción de los robots a través de tecnologías de visión por computador, en colaboración del grupo de investigación Visión Artificial y Sistemas Inteligentes (VIS), para que sean capaces de identificar en los viñedos la uva que está en el punto idóneo de maduración, y, por tanto, la que tienen que recoger, así como detectar cuáles son las ramas que necesitan podarse y de qué manera se debe hacer, tareas que requieren de un gran nivel de precisión.

La participación de la UMA en el proyecto se centra en la implementación de las diferentes operaciones y procesos que intervienen en la agricultura para que los robots integren todas las funciones propias de la maquinaria agrícola, adaptadas, en este caso, a las tareas de recolección, poda y transporte de la uva.
El reto del uso de la robótica para la cosecha y la poda requiere del desarrollo de procesos complejos de percepción, comunicación, planificación compartida de acuerdos, predicción de intenciones humanas, interacción y acción. Bajo estas premisas, CANOPIES llena el gap actual en el desarrollo de soluciones robóticas totalmente autónomas para los cultivos permanentes, con un gran impacto en la industria y la sociedad.
CANOPIES no sólo es una gran oportunidad para alcanzar un paradigma agrícola más sostenible, sino que también ofrecerá nuevas oportunidades i soluciones punteras para revolucionar una tradición agrícola milenaria y conseguir que el trabajo de recolección de la uva de mesa de alta calidad se pueda hacer de manera más eficiente, a la vez que se aumenta la productividad.
En el marco de este proyecto europeo del programa H2020, de cuatro años de duración y un presupuesto de 6,9 millones de euros, participan nueve socios europeos más, coordinados por Università degli Studi Roma Tre.


Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- El Resource Recovery and Environmental Management (R2EM) del Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala de Barcelona (BRCMSE) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto HARMONIZE, cuyo objetivo se centra en la recuperación y valorización del amoníaco procedente de flujos de residuos urbanos e industriales. El proyecto forma parte de un proyecto mayor, MemTecWare, coordinado desde la UCM.
- El grupo de investigación Tecnología Orientada a la Comunitat (TOC) de la UPC, en colaboración con el Centre d'Estudis Porcins de Catalunya, lidera el proyecto AEROFER, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de fertilizantes líquidos provenientes de excrementos ganaderos porcinos en el cultivo hidropónico, para posteriormente extrapolarlo también a los cultivos convencionales, cerrando así el ciclo de residuo a recurso, con un impacto medioambiental positivo para el territorio.
- La Unidad de Mecanización Agraria (UMA) coordina RENOVATE, un proyecto europeo cuyo objetivo es fomentar el intercambio de conocimiento práctico entre los agricultores para optimizar la gestión sostenible de los cultivos mediante la innovación.