
Autonomous Delivery Device
enero 4, 2020
CoCoUnit: los procesadores del futuro para sistemas de computación inteligentes
enero 4, 2020La tecnología Blockchain está abriendo un amplio abanico de posibilidades de aplicación tanto en nuevas maneras de compartir datos entre dispositivos como en nuevos modelos de negocio, a pesar de que su implementación es todavía incipiente.

De acuerdo con el informe de ACCIÓ Blockhain in Catalonia, hay al menos 35 empresas en el ecosistema de blockchain catalán. Se trata de un número creciente dado el fomento de la innovación en el sector de la movilidad. Por su parte el Gobierno de Cataluña ha desarrollado la "Estrategia Blockchain de Cataluña", en la que se han priorizado varios casos de uso por su potencial transformador como, por ejemplo, la "Movilidad y transporte público", que incluye la Movilidad como servicio (MaaS). Barcelona ha sido galardonada con un capítulo de BECON (Blockchain Ecosystem Network), una de las organizaciones mundiales más influyentes y pionera en el despliegue de blockchain, que solo tiene un capítulo por país, y que es la ciudad anfitriona del "Blockchain Solutions World" - parte de la Congreso Mundial de Soluciones IoT. La "Convención Europea de Blockchain" se ha consolidado como un acontecimiento líder en el mundo blockchain y se promueve desde Barcelona, donde se han celebrado las primeras ediciones. Además, Barcelona se ha convertido en la capital europea de la movilidad urbana gracias al recientemente otorgado KICK del EIT sobre Movilidad Urbana, el que CARNET / CIT UPC y UPC ha sido un socios clave junto con la ciudad.
Por todo ello, CARNET, junto con la consultoría factual han iniciado un proyecto dirigido a abrir las posibilidades de aplicación de la tecnología blockchain y otros DLT a la movilidad. Los objetivos del proyecto son: ofrecer formación e información básica sobre blockchain / DLT, y su potencial en el sector de la movilidad, como aprovecharla como a tecnología para afrontar los retos de movilidad urbana y casos de uso. Esto se ha conseguido mediante la organización del curso: “Blockchain, Distributed Ledger Technologies (DLT) y Criptoeconomia: Introducción y potencial disruptivo en movilidad” - celebrado en la UPC.
Identificar, clasificar y priorizar los casos de uso basados en blockchain para la movilidad urbana. Se ha organizado un primer taller interactivo, en el que han participado grupos interesados del sector de la movilidad local, públicos y privados: AMB, UPC, Seat, Rücker Lypsa, Savia, Pildo Labs, Finboot, y también de la UPF y Finboot. Se analizaron 10 casos de uso a través de dos ejes: el valor añadido aportado mediante blockchain y la complejidad técnica / maduración / estado del arte de los componentes blockchain necesarios hacia una futura implementación Proof-Concept.
A partir de la identificación de dos casos de aplicación se han puesto en marcha dos workshops para llevarlos a Proof of Concept: “Inicio de sesión único de varios operadores a los servicios de movilidad compartida” y “Incentivos en movilidad tokenitzats”.
Tecnología
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- Un equipo de investigación formado por el Barcelona Innovative Transportation (BIT), el inLab FIB, CARNET Barcelona – Future Mobility Research Hub (CER-AMA) y el Departamento de Arquitectura de Computadores (DAC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) impulsa el proyecto i-MovE, que tiene como objetivo incorporar datos multisectoriales para proporcionar información de valor mucho más precisa para el sector de la movilidad. El proyecto desarrolla cuatro casos de uso enfocados a empresas y autoridades de la movilidad tanto del transporte público como individual, utilizando el demostrador UPCxels.
- El Centro de Investigación en Supervisión, Seguridad y Control Automático (CS2AC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) ha coordinado el proyecto SaCoAV, centrado en la investigación de nuevos métodos y herramientas para garantizar la coordinación segura de vehículos autónomos en entornos urbanos.
- El laboratorio de innovación e investigación de la Facultad de Informática de Barcelona (inLab FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa, junto a la empresa de distribución Assolim, en el diseño de una prueba de concepto para crear rutas optimizadas por cada vehículo para el transporte a demanda.







