
Tecnología blockchain aplicada a la movilidad urbana
enero 4, 2020
ALLINONE: Más eficiencia energética en las redes inalámbricas
febrero 1, 2020CoCoUnit es una nueva unidad de procesamiento para integrarse con las unidades ya existentes de un procesador (núcleos de propósito general, GPUs, etc.) que será capaz de desarrollar funciones cognitivas con una eficiencia energética extremadamente alta. Esta nueva unidad posibilitará nuevas experiencias de usuario que requieren funciones cognitivas en tiempo real en multitud de dispositivos, incluyendo dispositivos móviles (por ejemplo, teléfonos inteligentes y dispositivos portables) y servidores en centros de datos.

Esta innovadora unidad, desarrollada por el grupo de investigación ARCO (Architectures and Compilers) liderado por Antonio González, contribuirá a desarrollar lo que ya se conoce como cognitive computing. A través de nuevas arquitecturas inspiradas en el cerebro, se trata de ampliar las capacidades de los sistemas informáticos para que puedan desarrollar tareas tradicionalmente asociadas a la inteligencia humana como, por ejemplo, el reconocimiento de la voz, la traducción automática, la síntesis de voz, la clasificación de imágenes o el reconocimiento de objetos. En definitiva, se pretende dotar a los ordenadores de capacidades de aprendizaje, de síntesis y de razonamiento similares a las que desarrolla el cerebro humano.
Al igual que el cerebro, la futura CoCoUnit se basará en una arquitectura masivamente paralela con unidades extremadamente simples ya que se ha demostrado que muchas unidades simples son más eficientes energéticamente que pocas unidades complejas.
La nueva unidad reducirá el movimiento de los datos. La arquitectura von Neumann actualmente utilizada en los procesadores, conlleva un enorme gasto energético ya que supone mover datos alrededor del sistema: todas las instrucciones y operandos deben ser extraídos de la memoria y enviados a las unidades de ejecución, y los resultados se deben escribir de nuevo en la jerarquía de memoria. Las interconexiones para mover estos datos consumen la mayor parte de la energía de un microprocesador. Reducir estos movimientos puede, por tanto, suponer importantes beneficios en eficiencia energética.
 
 CoCoUnit también incluirá hardware especializado para algunas funciones clave y se basará en un modelo de computación diferente, orientado a la 'inteligencia': el aprendizaje, más que la 'programación imperativa', tendrá un papel clave en este nuevo enfoque. Además, la nueva unidad explorará la resiliencia y la computación aproximada para una mayor eficiencia energética.
Este proyecto ha sido distinguido con un Advanced Grant, la máxima distinción que otorga la European Research Council (ERC) a proyectos de investigación en la frontera del conocimiento. El proyecto se inició el pasado mes de septiembre de 2019 y tendrá una duración de cinco años, y cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros.
Tecnología
Tema
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.







