
El proyecto LUNAR
septiembre 4, 2020
Un innovador sistema inteligente para la gestión integrada de plagas a través de la fotónica
septiembre 30, 2020Looming Factory es una de las dos agrupaciones lideradas por la UPC en el marco de un programa de tecnologías emergentes de la Generalitat de Catalunya. La alianza, formada por una veintena de centros e instituciones de investigación, arranca con el reto de aplicar los avances de la inteligencia artificial y las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector industrial.

El Centro de Investigación en Control de Movimiento y Aplicaciones Industriales (MCIA) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC), que dirige el investigador Luis Romeral, es la entidad que coordina Looming Factory, la nueva alianza liderada por la Universidad que agrupa 10 centros de investigación más de la UPC, ocho instituciones de investigación catalanas y un consejo asesor de empresas del sector.
Los retos de la agrupación giran en torno a la digitalización y la transferencia hacia entornos virtuales, la integración de datos, la hibridación ciber-física y la integración de tecnologías en la nube, así como la optimización económica y energética. Todo ello, a través de actuaciones concretas como la monitorización de sistemas, la gestión de datos, la industria conectada, los robots colaborativos o las herramientas de aprendizaje, unas acciones encaminadas a incrementar los resultados de producción y, a la vez, reducir los consumos energéticos y los tiempos y tareas de mantenimiento.
Cuatro proyectos clave
Looming Factory se orienta a acelerar la llegada de la Industria 4.0, un nuevo modelo caracterizado por la interconexión entre máquinas y la integración operacional de los trabajadores y trabajadoras con el entorno productivo. Para ello, las entidades y empresas de la agrupación colaboran alrededor de cuatro iniciativas: Smart Factory, centrada en el desarrollo de algoritmos de monitorización avanzada; Connected Factory, para desarrollar sistemas de comunicaciones; Robots on Factory, que trata la colaboración y el uso compartido del espacio de trabajo por parte de personas y robots, y Factories of the Future, que se centra en la fabricación de una planta piloto de fabricación digital donde se puedan mostrar las tecnologías desarrolladas por los proyectos.
En este sentido, la agrupación cuenta con un consejo asesor integrado por varias empresas y otros agentes de interés, que ayudarán a los investigadores a conocer de primera mano las necesidades y la situación del sector, y que darán salida a las tecnologías y otras innovaciones que se generen.
Financiación europea
El proyecto Looming Factory cuenta con una cofinanciación de 2 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo FEDER de Cataluña 2014-2020.
En el marco de este programa europeo y de la Estrategia de R+I para la especialización inteligente de Cataluña (RIS3CAT), la Generalitat de Cataluña ha impulsado nueve alianzas estratégicas de entidades para impulsar la valorización y la transferencia de resultados de la investigación, seis de ellas participadas por la UPC, que, además de Looming Factory, lidera la agrupación BASE3D, dedicada a las manufacturas aditivas (impresión 3D).
Otras instituciones beneficiarias del proyecto son la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Universitat de Barcelona (UB), el Leitat Technological Center, el Centre Tecnològic de Catalunya (Eurecat), el Centre de Visió per Computador (CVC), el Centre de Recerca d’Internet (i2Cat) y el CIM UPC.
Puesta en marcha de Looming Factory
La primera reunión de inicio del proyecto Looming Factory tuvo lugar el 14 de julio, en formato virtual, y contó con la bienvenida institucional del rector de la UPC, Francesc Torres, y de la directora general de Planificación en el Ámbito de Universidades e Investigación, Mercè Chacón. El investigador Luis Romeral, coordinador de la agrupación, hizo la presentación de la alianza y dio paso a los proyectos que se ponen en marcha y que fueron presentados por los investigadores Vicente Puig, David Remondo, Cecilio Angulo, Francisco Sabaté y Arnau Fatjó.
Sector
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Un equipo de investigación del inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), junto con la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR), ha participado en el proyecto Spot4Dis para facilitar la movilidad y la autonomía de las personas con movilidad reducida.
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.




