
GOPHYTOVID: Optimización del uso de fitosanitarios a partir de mapas de vigor de la vegetación
enero 11, 2022
Un sistema pionero para facilitar reciclado de ropa
enero 14, 2022El proyecto ARIADNA finalizó formalmente con el evento que se celebró el pasado 18 de noviembre en el Tomorrow Mobility Congress, organizado en el contexto del Smart City Expo World Congress.

ARIADNA nació con el objetivo de apoyar el uso de GALILEO, el Sistema Europeo de Navegación Global por Satélite (EGNSS), para promocionar aplicaciones y mejorar servicios de movilidad urbana y transporte público, así como garantizar la precisión , la integridad y la continuidad de la señal de geolocalización, especialmente en contextos urbanos densos.
En el marco del proyecto se han publicado varios informes clave sobre las tecnologías del EGNSS y sus aplicaciones y beneficios, incluyendo el White Paper 'EGNSS technology in Urban Mobility and Public Transport', un análisis en profundidad de cómo la incorporación de Galileo impacta positivamente todas las aplicaciones existentes del GNSS (e includo permite nuevas) en los servicios de movilidad urbana.
ARIADNA también ha recopilado experiencias concretas de diferentes actores de movilidad urbana, como el Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB) sobre la integración de Galileo para mejorar sus servicios de movilidad, en particular el transporte público, la movilidad compartida y la movilidad en demanda.

ARIADNA ha desarrollado el Galileo Demo Kit (GDK), una solución completa de hardware y software que puede utilizarse para mostrar en tiempo real la diferencia en el rendimiento de posicionamiento entre un receptor multiconstelación en comparación con un receptor de sólo GPS. GDK está disponible para todas las partes interesadas para evaluar el aumento del rendimiento de los receptores habilitados por Galileo en sus aplicaciones concretas.
Durante los 2 años de duración del proyecto se han realizado diversas hackathons, un City Forum de actividades, webinars, y materiales formativos y de comunicación, entre otras acciones.
El proyecto ARIADNA ha tenido una duración de 2 años (diciembre 2019 – diciembre 2021) y ha contado con financiación de la Agencia de la Unión Europea por el Programa Espacial (EUSPA). ARIADNA ha sido coordinado por la empresa española Factual Consulting, está formado por un consorcio de 5 socios de 3 países europeos, en el que participan además de CIT UPC, la Union Internationale des Transports Publics (UITP), Pildo Consulting y Auxilia.
Noticias relacionadas:
ARIADNA a l’International Mobility Congress 2021 / Se celebra la ‘1st Hack ARIADNA 2020’ / ARIADNA Webinar: GALILEO for Green & Resilient Cities.
¿Quieres saber más?
Proyectos Relacionados
- Los grupos de investigación Barcelona Innovative Transportation (BIT), el Centro de Investigación en Automoción y Movilidad Avanzada de la UPC (CER-AMA) y el Future Mobility Research Hub (CARNET) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto E-MED, cuyo objetivo es optimizar la eficiencia energética y de recursos en los sistemas de transporte público, abordando las fluctuaciones del precio de la energía mediante soluciones inteligentes y participativas en la región mediterránea.
- L’empresa Friselva S.A., la Corporació Alimentària Guissona (bonÀrea), conjuntament amb el Clúster Food Service i l’inLab FIB de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participen en el projecte Hydroless, amb l’objectiu d’optimitzar el consum d’aigua en plantes de producció càrnica. El projecte inclou una solució innovadora per monitorar i optimitzar el consum de l’aigua a la planta de bonÀrea a Guissona, així com el disseny i desenvolupament d’un bessó digital de les instal·lacions de Friselva a Riudellots de la Selva.
- El proyecto Quick Challenge-Driven, Human-Centred Co-Creation Mechanism for INDUStry-Academia Collaborations (INDUSAC), financiado por la UE, ha desarrollado y validado con éxito un nuevo mecanismo de cocreación centrado en las personas e impulsado por retos que conecta a la industria con la academia en toda Europa. A lo largo de tres años de implementación, el proyecto ha apoyado a equipos internacionales de estudiantes e investigadores para abordar necesidades de innovación presentadas directamente por empresas. El proyecto INDUSAC creó una comunidad dinámica de actores de la industria y la academia enfocada en la circularidad, la sostenibilidad en general, la digitalización y la industria 4.0.
- Un equipo de investigación liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) del Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo TRIFFID (auTonomous Robotic aId For increasing FIrst responDers efficiency). El objetivo es desarrollar una plataforma que apoye a los operativos de rescate en situaciones de emergencia. La iniciativa combina robótica avanzada, inteligencia artificial e interfaces inmersivas para mejorar la seguridad y la rapidez de respuesta en entornos peligrosos.







