NO ELIMINAR (dependencias)
- El proyecto, liderado desde el grupo de investigación en Ingeniería Papelera (CELBIOTECH) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), nace con el objetivo de obtener diferentes subproductos a partir del residuo generado durante el cultivo del cáñamo industrial, la cañamiza. Los procesos propuestos son tecnologías que ya se utilizan actualmente en biorrefinerías y en la industria del papel pero con otras materias primas.
- Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer y las enfermedades relacionadas con la edad, han sido ampliamente estudiadas debido a su gran impacto en las personas y la sociedad. Hasta ahora, se trata de enfermedades incurables y debilitantes que dan lugar a una degeneración progresiva y a la muerte de las células nerviosas, con un consiguiente resultado de deterioro cognitivo y de movilidad. Los temblores, principalmente en reposo, la lentitud de los movimientos (bradiquinesia), la rigidez de las extremidades y los problemas de marcha y equilibrio, son los típicos trastornos motores relativos a la enfermedad de Parkinson. Además, debido a la atrofia progresiva de los músculos, estos problemas pueden provocar caídas, lo que puede dar lugar a más complicaciones y riesgos para la calidad de vida.
- La transición energética está redefiniendo los fundamentos de la red eléctrica, impulsada por el despliegue masivo de generación renovable basada en electrónica de potencia y la eliminación progresiva de la generación convencional de combustibles fósiles. En este contexto, los operadores de red necesitan sistemas de apoyo que proporcionen flexibilidad al sistema, ya que la generación será altamente variable. Uno de estos sistemas es el almacenamiento de energía, que desempeñará un papel fundamental en la estabilidad y fiabilidad de la red.
- El Grupo de Tratamiento Biológico de Contaminantes Gaseosos y Olores (BIOGAP) de la UPC participa en el proyecto BIOMETCRI con el objetivo de implementar un proceso biotecnológico innovador para reciclar las baterías de vehículos eléctricos e híbridos, recuperando metales valiosos como cobalto, litio, níquel y manganeso.
- La empresa Natural Machines y el Centro Tecnológico de Transferencia de Calor (CTTC-UPC) de la UPC han finalizado el proyecto EFICIENT3D, en el marco del cual se ha desarrollado un sistema de cocción de bajo consumo energético, integrando tecnologías avanzadas de transferencia de calor por inducción en la impresora de alimentos 3D, Foodini, comercializada por la propia empresa Natural Machines.
- El grupo de investigación en Biomateriales, Biomecánica e Ingeniería de Tejidos (BBT) de l’Institut de Recerca i Investigació en Salut (IRIS) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en DYNAMIC, un proyecto cuyo objetivo crear biomateriales multifuncionales sensibles a estímulos que no solo ayuden a la regeneración ósea, sino que también puedan combatir infecciones bacterianas de forma inteligente y controlada.
- El proyecto, liderado desde el grupo de investigación del Centro Avanzado de Tecnologías Mecánicas (CATMech) de la UPC, tiene como objetivo minimizar el subproducto de desecho en el cultivo de cáñamo mediante el desarrollo de una planta industrial competitiva, reducir la energía consumida y aumentar el confort en las edificaciones mediante la investigación en paneles de aislamiento innovadores en bioconstrucción.
- RootBot tiene como objetivo desarrollar y demostrar un sistema robótico autónomo de detección electromagnética, equipado con radar de subsuelo y tecnologías avanzadas de navegación, para mapear los sistemas radiculares de los árboles frutales y la humedad del suelo. El proyecto busca optimizar la gestión de los recursos agrícolas, especialmente el agua, y contribuir a una agricultura más sostenible mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.
- El Grupo de Ingeniería y Microbiología del Medio Ambiente (GEMMA) de la UPC lidera en el proyecto PROALGAE, que tiene como objetivo producir nuevas proteínas alternativas a partir de biomasa de microalgas y cianobacterias cultivadas en subproductos de la industria agroalimentaria. Estas proteínas alternativas buscan ofrecer un ingrediente sostenible que responda al creciente consumo global de proteínas, aplicables en el desarrollo de alimentos y piensos.
- El Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI UPC) ha desarrollado un nuevo modelo de boyas para registrar las corrientes y las temperaturas del océano en el marco del proyecto europeo Multi-Sensor Extra Light Oceanography Apparatus (MELOA). Se trata de un DRIFTER, o boya de deriva superficial de bajo costo y baja potencia, fácil de usar, resistente a los impactos, multiuso, multisensorial y muy ligera, para ser utilizada en todos los entornos acuáticos, desde el mar profundo hasta aguas interiores, incluidas áreas costeras, plumas de ríos y zonas de rompientes de olas.
- Un equipo del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC y de Sant Joan de Déu ha creado una nueva aplicación web que permite hacer más rápida y precisa, y menos costosa, el análisis y la interpretación automatizados del tipo de meduloblastoma. La herramienta es clave para el tratamiento individualizado de este tipo de tumor cerebral maligno que afecta principalmente a niños y jóvenes.
- Un equipo de investigadores del área de materiales y estructuras del CATMech de la UPC participa en un proyecto de economía circular para estudiar la viabilidad de utilizar la canemuixa, un subproducto del cáñamo, en cinco aplicaciones en el ámbito de la edificación.
- 09/09/2024Project Headerrightno-repeat;left top;;auto20px El proyecto DISCOVER pretende revolucionar la industria de la construcción y demolición mediante el desarrollo de un sistema avanzado para la identificación y […]
- Los grupos de investigación Soft Computing Research Group (SOCO) y Knowledge Engineering Research Group (GREC) de la UPC están desarrollando una plataforma de medicina personalizada para mejorar el tratamiento psicológico de la psicosis. Utilizando modelos predictivos, la herramienta permitirá prever la efectividad de la terapia para personalizar el tratamiento. El prototipo se probará en un ensayo clínico durante un año con pacientes de todo el mundo.
- La UPC, el Port de Barcelona i Siport21 crearan un sistema innovador de control operatiu del trànsit marítim basat en intel·ligència artificial i machine learning. Es desenvoluparà en el marc del projecte Compass+, que ha resultat adjudicatari com a projecte precomercial a la segona convocatòria del fons d'innovació gestionat per Ports de l'Estat −Ports 4.0−, destinat a millorar l'eficiència i la seguretat de les operacions portuàries, incorporant tecnologies disruptives per impulsar els ports del futur.
- El proyecto EU.FFICIENT (Comunidades Europeas de Facilitadores centradas en la formación, la creación de redes y el aprendizaje práctico en co-creación), iniciado en enero de 2024, aspira a transformar y mejorar el panorama de la co-creación en toda Europa. Financiado en el marco de la UE, el proyecto reúne un consorcio de 16 socios de 12 países, con participantes de los sectores académico, industrial y público. La iniciativa, en la que participa CIT UPC, representa una apuesta por el futuro de la innovación colaborativa.