- Un equipo del grupo de investigación Bioinspired Oral Biomaterials and Interfaces (BOBI) del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (CEM) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participa en el proyecto europeo HYDROHEAL, que investiga cómo transformar el tratamiento de fracturas óseas mediante el uso de biomateriales inteligentes y avanzados, con el objetivo de reducir los riesgos de infección y rechazo de implantes, así como el tiempo de recuperación de las fracturas.
- La organización CARBOPESCA, junto con el grupo de investigación Centro de Desarrollo Tecnológico de Sistemas de Adquisición Remota y Tratamiento de la Información (SARTI) y el grupo Efficient and Robust Integrated Circuits and Systems (EFRICS), de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), impulsan el proyecto iPROPEZESPADA, una iniciativa que pretende optimizar la captura y la gestión del pez espada mediante inteligencia artificial.
- El proyecto UPCxels, liderado por el grupo de investigación Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), tiene como objetivo crear una plataforma abierta y multisectorial que permita establecer un espacio de datos compartidos para distintos ámbitos, con especial foco en el sector agroalimentario.
- Un equipo de investigación multidisciplinar, liderado por el grupo Intelligent Data sciEnce and Artificial Intelligence Research Group (IDEAI-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), participa en el proyecto Agrixels, que tiene como objetivo crear un estándar de información agraria, es decir, un ecosistema de datos orientado a servicios basados en inteligencia artificial (IA) para el sector agroalimentario. Agrixels define dos casos de uso en el sector agroalimentario: el primero considera la sostenibilidad climática y medioambiental de las explotaciones, mientras que el segundo está orientado hacia una externalidad de interés ambiental, como es el mercado de carbono.
- La digitalización de los sentidos humanos ha avanzado significativamente en áreas como la visión, la audición y el tacto. Sin embargo, el olfato y el gusto continúan representando un desafío tecnológico, ya que su análisis se fundamenta en la identificación de compuestos químicos volátiles o disueltos. Si bien existen en el mercado diversos sensores capaces de detectar gases y sustancias específicas, a menudo carecen de la versatilidad necesaria para la identificación integral de olores complejos, mostrando limitaciones en su adaptabilidad a diferentes combinaciones de compuestos.
- RootBot tiene como objetivo desarrollar y demostrar un sistema robótico autónomo de detección electromagnética, equipado con radar de subsuelo y tecnologías avanzadas de navegación, para mapear los sistemas radiculares de los árboles frutales y la humedad del suelo. El proyecto busca optimizar la gestión de los recursos agrícolas, especialmente el agua, y contribuir a una agricultura más sostenible mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.
- La adopción de aplicaciones 6G tendrá un impacto positivo en un amplio conjunto de innovaciones que transformarán nuestra sociedad en el futuro. Entre ellas, el uso de vehículos autónomos y la posibilidad de reducir el número de accidentes, servicios de emergencia más eficientes o drones conectados que agilicen la entrega de suministros médicos entre centros de salud, por poner algunos ejemplos. Estas y otras soluciones emergentes continúan evolucionando, impulsadas por el constante avance tecnológico en las comunicaciones. La implementación de estas nuevas tecnologías requiere un proceso que, de manera inevitable, pasa por someterse a pruebas en entornos lo más fieles posible a los entornos reales en los que se van a aplicar.
- La UPC, el Port de Barcelona i Siport21 crearan un sistema innovador de control operatiu del trànsit marítim basat en intel·ligència artificial i machine learning. Es desenvoluparà en el marc del projecte Compass+, que ha resultat adjudicatari com a projecte precomercial a la segona convocatòria del fons d'innovació gestionat per Ports de l'Estat −Ports 4.0−, destinat a millorar l'eficiència i la seguretat de les operacions portuàries, incorporant tecnologies disruptives per impulsar els ports del futur.
- El proyecto LENA nace con el objetivo de crear algoritmos de aprendizaje continuo en el campo de la inteligencia artificial (IA) que, a su vez, sean robustos y flexibles. Este proyecto está liderado por el Mobile Robotics and Artificial Intelligence Group (RAIG) desde el Instituto de Robótica Industrial (IRI, CSIC-UPC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC). LENA pretende desarrollar técnicas innovadoras que permitan superar las limitaciones actuales de los algoritmos de IA, que una vez entrenados, suelen mostrar cierta rigidez ante nuevas situaciones no previstas.
- El inLab FIB de la UPC participa, junto con la empresa Kapture Intelligence, en un proyecto para mejorar los sistemas de control de calidad en los procesos de fabricación, a partir de un modelo de algoritmo de inteligencia artificial que detecta cuando una pieza o producto está sufriendo una bajada del nivel de calidad.
- 30/01/2024Project Headerrightno-repeat;left top;;auto20px Un equipo multidisciplinario de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) trabaja en el proyecto europeo AI – Enhanced Fibre -Wireless Optical […]
- Un consorcio internacional de universidades, hospitales y empresas, liderado por el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) de la UPC, está desarrollando nuevas tecnologías basadas en luz e inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de diversas enfermedades.
- En la actualidad, los edificios se están convirtiendo en organismos inteligentes gracias a una amplia gama de sensores distribuidos y programas de software que les permiten dotarse de cierta inteligencia. En este contexto, nace SUST(AI)N, un proyecto en el que participan investigadores del Grupo de Instrumentación, Sensores e Interfaces (ISI) y el Grupo de Investigación en Componentes y Sistemas para las Comunicaciones (CSC) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).
- Investigadores del Centro de Comunicaciones Avanzadas de Banda Ancha (CCABA) y el Grupo de Comunicaciones Ópticas (GCO) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) participan en el proyecto B5G-OPEN (por su nombre en inglés, Beyond 5G – OPtical nEtwork coNtinuum), financiado por la Unión Europea, en el marco del cual se está diseñando y prototipando una nueva arquitectura de transporte óptico de paquetes integrada de extremo a extremo basada en redes de transmisión y conmutación ópticas multibanda.
- El proyecto AI4WATER propone optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles, mitigar los efectos de la creciente escasez de agua en agricultura y mejorar la seguridad alimentaria mediante la creación de un gemelo digital (Digital Twin o DT) en un sector de riego de la Segarra-Garrigues (Lleida). En él participan el Centro Específico de Investigación en Comunicación y Detección de la UPC (CommSensLab-UPC), el Centro de Diseño de Equipos Industriales (CDEI) y el Grupo de Geofísica e Ingeniería Sísmica (GiES) de la UPC.
- El centro de investigación Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI) forma parte del proyecto AI4HealthyAging, que desarrollará soluciones inteligentes para la detección precoz de enfermedades neurológicas, motoras y degenerativas derivadas del envejecimiento.